Una pensión por mes efectivo de enseñanza. El Proyecto de Ley N°1392/2016-CR, presentado por el congresista Juan Carlos Gonzales (Fuerza Popular), propone modificar el artículo 14 de la Ley Nº26549 (Ley de Colegios Privados) para que los padres de familia solo paguen una pensión por días efectivos de enseñanza, es decir, si el año lectivo acaba en el transcurso de un mes, "solo se pagará por la parte proporcional del servicio brindado". Pero esta no es la única modificatoria.
Como se recuerda, el artículo 14 de la norma que rige a los colegios privados aborda la información que estas instituciones deben ofrecer a los padres de familia antes de la matrícula. La iniciativa incluye estas modificaciones en la Ley N°26549:
"El monto, número y oportunidad de pago de las pensiones y matrículas, se rigen por las siguientes disposiciones:
i. El aumento de las pensiones y matrículas son comunicadas en junio del año escolar previo al que se producirá el aumento.
ii. Las pensiones serán una por cada mes de estudios del respectivo año lectivo, pudiendo establecerse por concepto de matrícula un monto que no podrá exceder el importe de una pensión mensual de estudios".
Por otro lado, la iniciativa también obliga a los colegios particulares a ofrecer la información histórica del monto de pensiones, matrículas y cuotas de ingreso de los últimos 10 años. En caso de que la institución educativa tenga una existencia menor a ese rango, deberá ofrecer la información histórica desde su primer año de funcionamiento. "Esta información es entregada a los padres antes de realizar cualquier desembolso en favor del centro educativo", específica la propuesta.
Dolor de cabeza para familias
Entre sus argumentos para fundamentar su proyecto de ley, Gonzales señala que son numerosas las quejas de padres de familias sobre los aumentos anuales de las pensiones de los colegios privados que obligan a replantear sus presupuestos para financiar la educación de sus hijos. Otro problema -anota el legislador- son las altas cuotas de matrícula que se exigen.
"[...] dichas cuotas no solo son permitidas por el Ministerio de Educación, sino que se convierten en la práctica en un mecanismo de chantaje hacia los padres, quienes por el temor de no perder dichos pagos no cambian a sus hijos de los colegios y asumen los incrementos anuales de las pensiones, a pesar de no estar de acuerdo", afirma el documento.
Para tener en cuenta
► En el 2016, un estudio del Grupo Educación al Futuro (GEF), que edita la Guía de Colegios, reveló que para ese año, el 71% de los colegios privados planeaba incrementar sus pensiones en 6% en promedio. Para este año, el porcentaje de centros educativos que harían dicho incremento bajó a 59%.
►De acuerdo con información publicada por Gestión, el "16% de colegios particulares subirá pensiones este año en más del 10%. Un 47% lo hará entre 4% y 7%".
►El proyecto de ley presentado por Gonzales fue aprobado por la Comisión de Educación antes de terminar la legislatura.
[Foto de portada: Andina ]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Aspec: No habrá descuentos en pensiones en centros de estudios privados por suspensión de clases
Pensiones en colegios privados de élite subieron exponencialmente en los últimos 10 años