El último lunes informamos sobre el curso de quechua que se imparte en el Instituto de Idiomas de la Pontificia Universidad del Perú (Idiomas PUCP) y que entre sus cualidades destaca haber sido diseñado teniendo en cuenta Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje de Lenguas (MCER). Ello constituye un paso importante en la difusión de esta lengua que durante los últimos años ha sido revalorada desde el espacio público y privada. En ese contexto, hay que resaltar la creación del Premio Nacional de Literatura que tiene una categoría reservada para la creación en lenguas originarias, una reinvindicación no solo para el quechua (en cuya revalorización José María Arguedas tuvo un papel primordial) sino de todas las lenguas nativas que durante décadas fueron subvaloradas.
El nuevo curso creado por Idiomas PUCP implicó un trabajo minucioso y cuyo principal fruto fue la creación de Rimanakusun (hablemos en castellano), un material innovador para la enseñanza de quechua y que está dirigido a toda la ciudadanía. Para conocer más sobre esta propuesta, LaMula.pe conversó con Elsa Aragonés, directora ejecutiva adjunta de la mencionada institución.¿Cuándo inicia el proyecto de diseñar Rimanakusun y por qué se eligió la variedad sureña del quechua para este material?
El proyecto de elaborar una serie para la enseñanza de quechua con énfasis en la comunicación, Rimanakusun, nace a finales del año 2012 a iniciativa del vicerrector académico, Efraín Gonzales de Olarte, quien atendiendo la demanda e iniciativa de los propios estudiantes de la PUCP por el aprendizaje del quechua, convoca a un grupo multidisciplinario que inicie este proyecto dentro del marco del Programa de Lenguas Peruanas. La razón por la que se eligió la variedad sureña es por un tema estrictamente pedagógico, pues facilita el aprendizaje del quechua como lengua originaria, y con ella se abre el espectro de comprensión y uso efectivo de las demás variantes del idioma.
¿Qué significa que este curso de quechua haya tomado en cuenta “las competencias comunicativas que contempla el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas”?
El Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje de Lenguas (MCER) promueve un marco común o estándar de competencias que definen el aprendizaje de una lengua extranjera de acuerdo a un estándar internacional. Dicho esto, el diseño del material pedagógico de Rimanakusun eleva el aprendizaje del quechua a un estándar internacional, que comparte un mismo lenguaje y expectativas de lo que un alumno debe poder hablar, entender, escribir y leer en cada uno de los niveles de este estándar.
¿Qué ventajas otorga la certificación del conocimiento del quechua ofrecida por Idiomas Católica?
La garantía de calidad está apoyada en profesionales nativos del idioma, que no sólo manejan la lengua de instrucción sino también las convenciones socioculturales que son absolutamente indispensables para comprender la dimensión social de un idioma. A esto se suma nuestra metodología holística que pone a la persona como el centro de esta experiencia de aprendizaje a nivel emocional, cognitivo y social, potenciando así los resultados y la calidad de estos aprendizajes para que el alumno se convierta en un usuario independiente del idioma, capaz de comunicarse efectivamente en entornos reales. No está de más mencionar que la certificación que otorgará Idiomas Católica al final del programa, no sólo será un respaldo a su aprendizaje, sino que también se integra a la política de interculturalidad a la que está orientado nuestro país. Recordemos que de acuerdo con la nueva Ley Universitaria, uno de los requisitos con las cuales un egresado universitario podrá acreditar el conocimiento de una segunda lengua, es a través del conocimiento de una lengua nativa u originaria como el quechua.
¿Por qué el aprendizaje de una lengua indígena peruana, específicamente el quechua, es importante para el desarrollo social y profesional de los peruanos?
No debemos olvidar que el idioma es el vehículo por excelencia para la mejor comprensión de los pueblos, su sentir y su vivir. Partiendo de esto, no hay duda de que el desarrollo social y profesional de los peruanos depende de la comprensión y dimensión de nuestra propia realidad y el reconocimiento de que el Perú es un país pluricultural, que habla cerca de 47 lenguas originarias, de las cuales el quechua es es el segundo idioma más hablado después del español (cerca del 18% de la población nacional). De ahí la impostergable obligación de todos los peruanos, y muy particularmente de los profesionales, de hablar en esta lengua para ser un puente de comunicación que permita que los servicios, las políticas y esfuerzos de desarrollo lleguen a todos los rincones donde la lengua dominante no es el español y haga tangible una sociedad con equidad, con valores, con respeto y reconocimiento de nuestras diferencias y riquezas, para un mejor entendimiento entre los peruanos. Un "diálogo de saberes" que nos enriquezca como personas y nos haga mejores ciudadanos.
Finalmente, ¿cuál su opinión sobre el Premio Nacional de Literatura que tiene una categoría reservada para la literatura en lenguas originarias?
Las creaciones artísticas y literarias no pueden ser vistas sólo desde el prisma de la lengua dominante en el país, sino también desde la sensibilidad y cosmovisión de los diferentes pueblos y culturas que nutren al país. No hay literatura, poesía o música que transmita mejor su sentir profundo si aquella no proviene de la lengua original. Las traducciones ayudan a comprender mejor el pensar y el sentir en otra lengua, pero nunca se equiparan al mensaje y a la sensibilidad original.
[Foto de portada: Andina]
Lee también:
Ahora podrás certificar tu conocimiento del quechua [VIDEO]
'Aya', cortometraje filmado en quechua, es el ganador del concurso “Solo para Soñadores”