Este último sábado un alud de lodo y piedras arrasó con el distrito de Mocoa (Putumayo, Colombia). El presidente colombiano Juan Manuel Santos informó ayer tras lo ocurrido que las víctimas mortales ascendían a 193 y el número de heridos a más de 200.

Hasta el momento, acerca de la cantidad de fallecidos, se manejan distintas fuentes. La Cruz Roja reporta 234 muertos, mientras que la Unidad de Gestión de Riesgo de Destastres (UNGRD) habla de 200. Y es probable que estos números sigan subiendo con el pasar de las horas.

Una cifra no oficial, no confirmada, 300 muertos, también está circulando, debido a que en la zona hay todavía muchas personas desaparecidas. 

Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

"En una noche se recogieron 130 milímetros por centrímetro cúbico cuando usualmente, en todo un mes, llueve 400 milímetros. Es decir, el 30% de la lluvia de un mes se produjo anoche", así explicó el mandatario lo ocurrido, quien declaró en estado de calamidad a dicho distrito.

No obstante, ¿esta tragedia es el efecto de la naturaleza en acción o habla, más bien, del impacto humano en la zona, como aquí en el Perú con asentamientos establecidos en quebradas vulnerables a huaycos?

La mano humana es uno de los factores de lo que pasó. De acuerdo al ambientalista Rodrigo Botero, quien ha estudiado el Putumayo, si bien los suelos y geomorfología de la zona son "susceptibles a la erosión y a los deslizamientos" además de los cambios de los patrones de precipitación, la deforestación influenció en el nivel de esta tragedia.

"Recuerdo claramente haber observado múltiples pequeñas avalanchas que destrozaron obras de infraestructura de la Variante- con costos enormes para nosotros los contribuyentes- en la parte alta del río Mocoa, hacia el tramo de San Francisco, provocadas por la degradación de los suelos, usados en ganadería en zonas de ladera, absolutamente deforestados y degradados", cuenta para la revista Semana.

foto: dirección nacional de bomberos de colombia del ministerio del interior / twitter

La lección que le deja Botero esta tragedia se asemeja a lo que se ha venido diciendo aquí en el Perú sobre el impacto del "Niño costero" en la costa centro y norte del país.

"La lección es clara: se necesita intervenir en varios frentes: cambio drástico en la planificación del desarrollo urbano de Mocoa, lo cual implica reasentamientos definitivos para varias zonas. De otra parte, control real y efectivo del uso del suelo en las zonas de las cuencas que circundan la ciudad, lo cual implica además de la aplicación de la ley, una revisión profunda del ordenamiento del suelo rural y una presencia efectiva en el territorio, en las goteras de sus oficinas principales".

foto: ejército de colombia

El jefe de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Christian Euscátegui, argumenta que este desastre también se debe a la pobreza en la zona, ya que se levantan casas sin conocer las condiciones del terreno.

“Las invasiones en las rondas de los ríos, la discontinuidad en los jarillones y la construcción de diques ilegales para secar humedales son algunos de los motores que agravan la vulnerabilidad de las poblacion", afirmó para el diario El Tiempo de Colombia.

Son cerca de 45 mil personas las que viven en Mocoa y el gobierno colombiano ya inició la operación para llevar medicinas, alimentos, agua potable y recuperar la electricidad en la ciudad. El alud destruyó el sistema de agua potable y el sistema eléctrico. La búsqueda de desaparecidos se ha intensificado este domingo.

Mocoa es un municipio que ha sido afectado fuertemente por las guerrillas, el narcotráfico, por la falta de oportunidades y la poca presencia del Estado. El departamento donde se encuentra -Putumayo- es considerado una de las zonas más impactadas por la guerra interna que sufrió Colombia en los últimos años, además de los conflictos internos entre carteles por el manejo de la droga y que ocasionaron miles de muertos, entre los año noventa y el 2000.

(Foto de cabecera tomada de El Tiempo)


También puedes leer:

Tragedia en Colombia: Más de 150 muertos en Mocoa por alud de lodo y piedras [FOTOS Y VIDEOS]