Los nueve decretos legislativos sobre salud lanzados recientemente por el gobierno, en el marco de las delegaciones que le brindó el Congreso de la República han generado opiniones a favor y en contra. Especialistas del sector, exfuncionarios y organizaciones de la sociedad civil han mostrado su preocupación sobre estas medidas

En tanto, el gobierno ha salido a explicar el porqué de estas normas y han asegurado que sí son parte de las facultades que se le había otorgado. En este contexto, la ministra de Salud, Patricia García Funegra, ha explicado en algunos medios la importancia de las medidas.

Hoy el diario Gestión publicó una extensa entrevista a la funcionaria, y aquí resaltamos siete puntos que defiende:

1. La tercerización de los médicos por la falta de especialistas en los hospitales del Perú. A causa de esto, los diferentes directores de los centros de salud a nivel nacional se ven en la obligación de contratar médicos especialistas como: cardiólogos, anestesiólogos, psiquiatras, cirujanos, neurocirujanos, pediatras, ginecólogos, entre otros. La carencia de médicos especialistas a nivel nacional, es otro problema, aparte. Estos doctores que además trabajan como médicos nombrados en otros nosocomios del país, lo hacen al mismo tiempo en otros hospitales y por recibos por honorarios -sin un seguro de salud- en sus tiempos libres, por la gran demanda de pacientes. Pero también hay profesionales que solo se “pasean” y además cobran.

“Qué pasa ahora en el Estado, nosotros hacemos como que les pagamos y los profesionales hacen como que trabajan. Eso no puede seguir así. La escala salarial real la estamos construyendo y nuestro compromiso es tener esto listo para el mes de abril. […] El tema de la meritocracia, y el primer gran paso que hemos dado es sacar el reglamento para el concurso de directores de hospitales”, sostiene García Funegra.

2. Son casi 5 millones de personas las que no deberían estar en el Sistema Integral de Salud (SIS), según García.

“Lo que hemos encontrado es que el SIS ha tenido grandes filtraciones, impresionantes. Si bien es cierto, el número de asegurados ha crecido de manera importante, por lo tanto incrementó el gasto. Aún se estima que entre 1.5 millones de 2 millones de personas requerirían SIS pero no están focalizadas y, probablemente, entre 2 millones y 5 millones, incluso más que no deberían estar en el SIS, pero sin embargo están o estuvieron”, refiere la ministra.

3. Entre otros ajustes en el sistema nacional de salud, según el Decreto Legislativo 1346, el jefe del SIS, estará supervisado por un consejo directivo para evitar actos de corrupción.

“Otro cambio es que el SIS siendo autónomo solo requería que el jefe sea el que firme las directivas para los convenios, tarifas de intercambio, etcétera. Eso permitió la discrecionalidad. Por eso, con el Decreto Legislativo 1346 se propone que se forme un consejo directivo que está por encima del jefe. […] Lo que estamos haciendo nosotros es ordenando el mecanismo del SIS para hacer los reembolsos en la ley de emergencia. […] Pero para evitar discrecionalidades tiene un consejo directivo en el SIS que incluye a representantes del Ministerio de Poblaciones Vulnerables para que se eviten los abusos”, señala García.

4. Sobre SuSalud y las sanciones que se han venido aplicando a los médicos de los hospitales, la ministra subraya que han sido más las sanciones a los profesionales y centros de salud del Estado que a las clínicas. Según el Decreto Legislativo 1289, refiere que se optimizará el funcionamiento y servicios de SuSalud y ahora supervisará a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y las Unidades de Gestión de ésta, en el marco de protección de los derechos en salud y ya no serán de manera monetario, sino penal.

“Le aumentamos una función”. Antes SuSalud solo podía vigilar y sancionar a instituciones clínicas como a establecimientos de salud. Y la verdad es que, en este tiempo, se ha sancionado más a establecimientos públicos que a privados. Las sanciones han sido monetarias, lo que es sumamente ineficiente. Lo que nosotros aumentado es una capacidad nueva: de iniciar procesos administrativos penales y oficiales según se requiera, contra el funcionario que ha cometido una falta o lo que se identifique. Por primera ve SuSalud podrá identificar a la persona independientemente, de hacerlo con la institución y sancionarla. La sanción dependerá del proceso administrativo y penal”, dice García.

Esta postura no ha sido compartida por Mónica Rubio, exministra de Desarrollo e Inclusión social. "Quienes trabajamos lo social con una perspectiva de derechos, apreciamos que esta manera de “reformar” o cambiar –de escritorio, desde arriba y sin explicaciones ni consideraciones de economía política– no corresponde a un país democrático ni al sector salud, sector que ya tiene políticas de Estado que trasciende a gestiones de gobiernos", escribió recientemente en LaMula.pe. 

5. Entre otros puntos, García agrega que se va a fusionar a EsSalud y al Minsa para que se realice un intercambio prestacional.

“Lo que planteamos ahora es una simplificación para que EsSalud y el Minsa establezcan los patrones de intercambio, ya no entre cada establecimiento, sino entre sectores para avanzar en el intercambio prestacional. […] La palabra fusión se puede interpretar de diversas formas, ya que deberíamos tener al ciudadano en el centro y que él ni siquiera debería notar que recibe servicios de EsSalud o del Minsa. Fusionar financiamiento es muy complicado”, recalca la ministra. Sobre la posibilidad de que EsSalud esté también adscrito al Minsa, subraya que “ahora estamos hablando de un interambio prestacional, que es una cosa distinta”.


6. Sobre los proyectos de construcción de nuevos hospitales bajo asociaciones público privadas (APP) se priorizarían el manejo de residuos sólidos infectados, pues muchos de estos nosocomios no cuentan con un procesador bioquímico y arrojan sus deshechos sin antes ser procesados para evitar mayores contaminaciones en los ríos, en el mar y el suelo.

“Este podría ser un APP necesario. […] Además, otro tema importante es Obras por Impuesto (OxI). Ya lo estamos trabajando, tenemos una e Huaraz”, resalta.

7. El 30 de diciembre el Ejecutivo promulgó también los decretos legislativos 1344 y 1345 según los cuales los cosméticos serán supervisados ya no por Dirección General de Medicamentos, Insumos y Droga (Digemid), sino por Digesa. Hecho que alarmó al Colegio Farmacéutico del Perú, ante la exoneración de la fiscalizaciones de éstos por Dirección General de Salud Ambiental (Digemid). 

“Digemid tiene un retraso de más de 13,000 expedientes para registros sanitarios, eso tiene un impacto fundamental, ya que he perdido la posibilidad de tener disponibles 13,000 productos que además dependían permitirme en el mercado tener una variedad de respuesta para los ciudadanos que requieren de estas medicinas Esto va a cambiar y, además, bajarían los precios y se evitarían las concertaciones”, puntualizó la ministra.  


Lee también:

Alertan que decreto legislativo burocratizaría más la salud pública

Destino avisado: Congreso plantea derogar decreto que quita autonomía a INEN

Ministra de Salud defiende decreto sobre el INEN y propone la creación de una red nacional oncológica

Al menos tres decretos que emitió el Ejecutivo están en la mira del Congreso y serían derogados