La noticias de la cancelación de la suscripción, para el 2017, a dos importantes catálogos bibliográficos de investigación científica en Concytec llegó a Nature, una de las revistas de divulgación científica más importantes en el mundo.
En el artículo de la prestigiosa publicación se señala que no es claro por qué el gobierno peruano no ha brindado los fondos a Concytec para acceder a los productos de Elsevier (Scopus y ScienceDirect tal como lo informamos semanas atrás).
Se lee:
"Concytec anunció el problema el 14 de diciembre, pero se negó a comentar sobre por qué se cortó la financiación. 'La cancelación es un simple resultado de la falta de fondos gubernamentales', ha dicho un portavoz de Elsevier. Josmel Pacheco-Mendoza, investigador de bibliometría en la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, sospecha que puede ser una combinación entre deficiencias en el financiamiento gubernamental y altos costos de suscripción: el gobierno gastó casi 10 millones de dólares para una licencia de tres años".
Por otro lado, Nature recoge la experiencia peruana del uso de Sci Hub, un repositorio pirata de artículos científicos, como alternativa frente a la demanda de los investigadores peruanos. El testimonio de un joven biólogo botánico, quien no quiso dar su nombre, habla del uso también de las redes sociales para el intercambio de papers.
"Tengo 30 años y diría que el 95% lo usa [...] No estoy preocupado [con que sea ilegal]. Descargar investigaciones es más fácil con Sci Hub", dice.
En cambio, Dionicia Gamboa, parasitóloga molecular, ha dicho que perder el acceso a esos productos es un paso hacia atrás. Sci Hub, añade, no puede ser una solución permanente frente a la falta de acceso.
Una fuente cercana a Concytec señaló a LaMula.pe que actualmente el Consejo Nacional de Ciencia, Investigación e Innovación Tecnológica (Concytec) está en conversaciones con el gobierno central, en especial con el Ministerio de Economía, para sensibilizar acerca de la importancia de que los investigadores peruanos puedan seguir accediendo a las bases de datos de Scopus y ScienceDirect.
Recordemos que el presupuesto de Concytec depende de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El artículo de Nature también cita los casos de Alemania y Taiwán, que llegarían al 2017 sin acceso online a las revistas que maneja Elsevier. A diferencia de nuestro país, en el que el problema es en parte una cuestión de financiamiento y prioridades, las negociaciones en los dos países mencionados al parecer no avanzaron por buen camino ante la elevación del precio de renovación de las licencias.
También puedes leer:
Concytec no puede costear acceso a investigaciones
Concytec: Existe una escasa "cultura científica" entre los escolares peruanos