Hace unos meses hablamos de las tribus nativas americanas que reconocían hasta 5 géneros en sus sociedades antes del desembarco europeo en el continente. Ellas están lejos de ser las únicas en el mundo en haberse organizado así. 

Águeda Suárez, doctora en Sociología e investigadora sobre los sistemas sexo/género en diferentes comunidades, dice a la web Broadly que "aquí tenemos la manía de categorizar, pero lo cierto es que en determinadas partes entienden el mundo de otra manera, con una amplitud de miras que nosotros no tenemos. Son sociedades que tienen un orden sociosexual mucho más cercano al de la naturaleza".

Aquí una lista de otras civilizaciones que no pensaban que existe un 'set de reglas natural' que los hombres y mujeres tienen que cumplir con el fin de ser considerados miembros "normales" de sus grupos.

Los Buguis (Indonesia)

Esta tribu, que habita en Sulawesi (parte del conjunto de islas conocida como 'Las Celebes') no limita el género de las personas a solo 'hombre' o 'mujer' por la forma de sus genitales. Tal como las tribus en territorio estadounidense, los buguis -el tercer grupo étnico más importante de Indonesia- reconoce cinco identidades sexo/genéricas: hombre (oroané), mujer (makkunrai), hombre que actúa como mujer (calabai), mujer que actúa como hombre (calalai) e identidades mixtas y no permanentes (bissu). 

Los Ciukci (Siberia)

Este grupo (conocido también como 'chucoto' o 'chukchi') es, además del originador de la raza de perros 'husky siberiano', otro ejemplo de sociedad 'de géneros múltiples'. Ellos reconocen siete: masculino, femenino, tres géneros ulteriores para los biológicamente varones y otros dos para las 'hembras biológicas'.

Los Kuna (Panamá)

Esta tribu tiene una visión de  los géneros conectada con la naturaleza muy parecida a la noción de 'tres espíritus' en las tribus nativo americanas. Para ellos la naturaleza se manifiesta en dos espíritus, el del 'paba' y el del 'nana'. En la mayoría de gente (hombre o mujer) aparece solo una de ellas. Pero en algunos pocos (conocidos como 'Omeguid') la identidad espiritual es binaria, por lo que tienen un rango espiritual más amplio. 

Cuando se perciben los comportamientos relacionados al alma 'Omeguid' en un niño kuna, toda su familia protege y estimula esas formas. Se ve como un privilegio. Nandin Solis, una activista trans 'Omeguid', reivindica esta identidad. Aquí puedes leer una entrevista con ella.

Los Bijagó (Guinea-Bisáu)

Cuando un hombre de la comunidad fallece, una mujer es poseída por el espíritu de ese hombre y durante semanas (e incluso meses) debe comportarse y actuar como tal. La madre del fallecido pasa en este caso a ser la madre espiritual de la "mujer poseída" y a veces, se pueden dar relaciones homoeróticas entre las mujeres implicadas.

Al ser los Bijagó un matriarcado, son los hombres los que tienen la obligación de arreglarse bien para atraer la atención de las mujeres, y son ellas las que toman las decisiones sobre divorcio y matrimonio.

Los 'Muxes' y las 'Nguiu' (México)

Este es el nombre del 'tercer género' reconocido entre los zapotecas del Istmo de Tehuantepec. "Muxe" es el término que se usa para hablar de los hombres que asumen roles femeninos en los diversos ámbitos de la vida pública y privada. Se autodefinen cómo “..ni hombre ni mujer, sino todo el contrario” o “…un alma femenina en un cuerpo de varón”. Los 'Muxes', además, consideran su identidad adquirida al nacer, subrayando el carácter presocial de esta condición.

Su reto consiste en “saber cómo ser hombre y mujer a la vez, y también ser el mejor hombre y la mejor mujer”. Y se emparejan con, dicen, "hombres de verdad", osea identificados como heterosexuales. También está la "nguiu", quienes se pueden entender como la contraparte 'hembra' de los "Muxes". Ellas no son tan aceptadas en la sociedad zapoteca como ellos.


Los 'Hijras' (India)A diferencia del México zapoteca, en la India esta figura del 'tercer género' no es muy aceptada por la comunidad. Los 'Hijras' forman parte de una casta religiosa a quienes se les atribuye dones mágicos de buenaventura y fertilidad. "Mi cuerpo es masculino pero mis sentimientos son femeninos", dice un 'hijra' al presentarse en este video.
Los 'nawikis' (México).En otras comunidades, la adopción o la conversión a otro género es temporal y se asocia con rituales en momentos muy concretos. En la sierra Tarahumara, en el norte de México, habitan los rarámuris, un pueblo con una gran flexibilidad en sus relaciones sexuales y afectivas. En las fiestas por la muerte de un miembro de la comunidad, se permite que uno de los parientes del sexo opuesto del fallecido actúe imitando al que partió. En la rutina se hacen muchas bromas de alto contenido sexual y la persona poseída puede tener relaciones sexuales con el viudo. En este grupo también aparece un 'tercer género', conocido por ellos como 'nawikis'. Pero ellos lo ven como identidades más temporales. Pueden existir nawikis de “mes a mes”, esto es, que su identidad de género varía en función de los ciclos lunares. Algunas 'nawikis' biológicamente femeninas viven en pareja con otra mujer, uniones estables que perduran en el tiempo de forma considerable.
El investigador Guillermo Núñez Noriega, especialista en diversidad sexual y etnicidad en la Universidad de Sonora (México), señaló también a Broadly que hay que ser consciente de que estas manifestaciones son 'excepciones', y que ellas no significan un orden utópico conseguido por los grupos no-occidentales 'más sabios'. Muchas de ellas, remarca, se siguen rigiendo por estructuras de opresión, explotación y violencia contra las mujeres y los homosexuales.
Lo que sí demuestran es que "que nuestras concepciones de género y sexuales judeocristianas son eso, convenciones heredadas y no datos de la naturaleza, son simplemente usos y costumbres excluyentes y opresivos". Es importante tener eso en cuenta, también.
Enlaces Relacionados
Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros

Reivindicar la diversidad en lo diverso

¿Qué significa ser 'trans' en el Perú?

He venido a la Marcha del Orgullo LGTBI porque...