Este viernes líderes de las asociaciones que conforman Cantagallo, junto con congresistas de la República y líderes indígenas, manifestaron la posición general de los posesionarios de los terrenos, quienes esperan acciones concretas del gobierno tras el incendio.

Jonás Franco Anahuari, dirigente shipibo de la zona, explicó las razones por las que ellos se mantienen en el lugar y buscan la titulación de sus lotes. Expuso las ideas que están detrás de esta medida, además de por qué esto no significa una radicalización.

"El derecho de posesión que ha adquirido la comunidad shipibo se ingresó el 8 de octubre de 2000. El Código Civil dice mínimo 10 años de posesión para adelante y ya es un derecho adquirido, por lo tanto nosotros no estamos radicalizando en Cantagallo. Es un derecho adquirido que el Estado nos ha reconocido" , dijo.

Asimismo mencionó que la existencia de una escuela de educación intercultural bilingüe (EIB) allí es también una forma de reconocimiento de parte del estado, a través del Ministerio de Educación.

"Queremos el proceso de la formalización y la titulación de la comunidad shipibo de Cantagallo", dijo.

Por su parte, el dirigente de la asociación El Olivar de Cantagallo, Félix Valderrama Tordoya, también apoyó la titulación de las tierras. "No podemos vivir en la zozobra de la informalidad" , comentó.

Aclaró que los shipibos son los que están asentados sobre el relleno sanitario y que son "una diversidad de organizaciones" los que conforman el asentamiento siniestrado.

Según información brindada por la congresista del Frente Amplio, Maria Elena Foronda, fueron 14 organizaciones de Cantagallo las que tomaron la palabra en una última reunión en el Congreso.


Nuestra cobertura de lo ocurrido en Cantagallo.