Si hay un lugar que está lleno de vida en el mundo, ese es el Parque Nacional del Manu, ubicado sobre un territorio de 1.700.000 hectáreas entre las regiones de Madre de Dios y el Cusco. Según el último estudio de la Red Team-Network, esta área protegida de la selva del Perú es el lugar más biodiverso del planeta, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su siglas en inglés).
¿Cómo se llegó a esta conclusión? A través de más de 20.000 imágenes captadas con unas 60 cámaras trampa, tomadas entre mayo y setiembre, entre las zonas de Pakitza y la Estación Biológica de Cocha Cashu. Así se logró documentar la extensa biodiversidad en especies del Manu.
Según explica la WWF, estos registros gráficos ingresaron al Sistema de Análisis de Imágenes de Vida Silvestre de la Red Team-Network, que reúne a entidades que se dedican a la conservación de biodiversidad como Conservación Internacional, el Instituto Smithsonian y la Wildlife Conservation Society, y se les comparó con las imágenes captadas en otros 17 lugares emblemáticos en biodiversidad de África, Asia y Latinoamérica, como el Bosque Protegido de Bwindi (Uganda), la Reserva de Bosques de Pasoh (Malasia), el Parque Nacional de Yasuní (Ecuador), el bosque de Manaos (Brasil), y el Parque Nacional Yanashaga Chemillén (Perú).
"Los resultados indicaron que el Parque Nacional del Manú ocupó el primer lugar en vertebrados terrestres al registrar un valor de 1.64, frente al índice global de 1.06 y el índice de Latinoamérica de 1.10. Es decir, en un análisis biológico del Red Team-Network es el espacio con mayor diversidad de especies terrestres en todo el mundo".
Este estudio además confirma lo que ya hace dos años arrojó una investigación de la Universidad de Berkeley, en el que se señalaba que el Parque Nacional del Manu tenía la mayor diversidad biológica en anfibios y reptiles del mundo.
En diálogo con Mongabay Latam, el exviceministro peruano de Gestión Ambiental Gabriel Quijandría dijo que "esto demuestra que estamos frente a una zona que requiere ser mantenida en condiciones de conservación que deben ser mejoradas" y, de paso, explicó que la ubicación geográfica del Manu es lo que lo hace tener una biodiversidad privilegiada.

Un ronsoco (roedor del tamaño de un cerdo) y una de las miles de especies de pájaros que alberga el manu conviven en armonia y libertad en este lugar. (Sernarp)
"Es un punto de encuentro de la zona baja amazónica y la zona andina, su área varía entre los 4 500 de altura hasta la baja llanura amazónica, lo que le otorga una diversidad y nichos ecosistémicos bastante importante, eso explica por qué hay tanta variación de especies".
El Parque Nacional el Manu alberga a 160 especies de mamíferos, más de 1.000 especies de aves, más de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces; mientras que en el caso de los insectos son más de 30.000.000 de especies, de acuerdo con información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Sernanp).

Vida y libertad. Eso es lo que representa el manu. (Sernarp)
Riesgos y amenazas
Nelson Anaya, especialista en diversidad del Manu, explica que, además de sus ecosistemas, este parque "tiene defensas naturales que lo protegen de actividades que lo puedan dañar, como la minería y tala ilegales que se encuentran en la zona de amortiguamiento pero de manera focalizada. El istmo de Fitzcarrald lo protege de actividades extractivas, ya que ni los mineros ni los taladores ven fácil cruzar esta gran formación rocosa".

La tala es una de las actividades ilegales que ponen en riesgo la biodiversidad de manu. (María Luisa del Río)
Otra de las actividades que ponen en riesgo el Manu es la agricultura a pequeña escala, porque no respeta estándares ambientales cuando se hace espacio en el bosque para sus cultivos.
También hay proyectos de explotación petrolera y la construcción de una carretera que parte en dos la zona de amortiguamiento, lo que vulneraría su biodiversidad del Manu, como lo explicó María Luisa del Río en Lamula.pe en mayo pasado.

Esta es la carretera 'pirata' del cuestionado otzuka.
Quijandría también advierte que el Manu está al lado del proyecto de extracción del gas de Camisea, a lo que se suma la pretensión del gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otzuka, de construir una carretera de penetración.
"Decía que era un camino vecinal, pero no, un camino vecinal no tiene 25 kilómetros de ancho. Lo que buscaba era beneficiar a los mineros ilegales. Recordemos que Otzuka es un minero de oro, no sé si ilegal o legal, pero es una amenaza a futuro".
Anaya espera que este reconocimiento mundial que ha recibido el Manu tenga como consecuencia natural que el Gobierno Central le preste más atención a estos problemas y destine mayores recursos para la conservación del parque.
Quijandría hace una reflexión final al respecto:
"Los resultados de este estudio solo nos demuestran que la decisión que se tuvo de crear el parque en el año 1973 fue adecuada, fue una decisión visionaria, se dieron cuenta de la biodiversidad del lugar La gran discusión es cómo hacemos para que en el Perú se entienda que estas áreas debe ser protegidas. El Manu genera oportunidad turísticas que deben aprovecharse. El Gobierno debe incluir a las áreas protegidas en una lógica de desarrollo con beneficios para la población local en primera instancia y al Gobierno regional, para que lo hagan suyo".