"Creo que Alonso Cueto se convenció de darme los derechos de La hora azul, cuando le dije que mi adaptación sería desde la mirada de Adrián Ormache, el protagonista de la novela", nos cuenta Evelyne Pégot-Ogier.
Pero todo ello pudo haber sido distinto y una amiga lo evitó.
Tras haber estado en Francia estudiando cine y durante tres años actuación llegó a Lima para la filmación de su cortometraje "El vestido". En ese tránsito recibió una importante llamada telefónica. "Alonso quiere conocerte porque hasta ahora no sabe a quién dar los derechos", le dijo su amiga.
Pégot-Ogier -según sus propias palabras- le había echado tierra a la posibilidad de llevar a la pantalla grande La hora azul. Sin embargo la directora luego entendió ello como una señal del destino.
"Estaba acabando la carrera, tenía planeado empezar a escribir mi primer largometraje. Entonces, me dije: esto me está cayendo de cielo. Le escribí un correo electrónico a Alonso y nos juntamos".
Realizar su primer largometraje significó un reto para su carrera profesional. Ella, a su vez, vivió un enriquecedor proceso que se hizo extensivo con sus alumnos de la Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica (EPIC).
"Mientras escribía daba clases de narrativa audiovisual. En ese curso acompaño y ayudo a mis alumnos con los guiones que tienen que grabar. Y, a veces, me daba cuenta que les daba indicaciones que, en realidad, me decía a mí mismo".
Ahora, tras varios años de trabajo, Pégot- Ogier exhibe ante el público peruano su primer largometraje, el cual es protagonizado por Giovanni Ciccia, Rosana López Maldonado, Jackie Vásquez, Lucho Cáceres, entre otros. LaMula.pe tuvo la oportunidad de conversar con ella a propósito de esta película. Este fue el resultado.
¿Qué aspecto de La hora azul te conmovió a tal punto que dijiste: 'debo llevarla a la pantalla grande'?
Cuando leí la novela mi papá acababa de fallecer y esta circunstancia hizo que conectara con el protagonista de La hora azul, Adrián Ormache. Este se junta con personas que conocieron a su padre y cada una le cuenta cosas de él. A partir de ahí, comienza a armar un rompecabezas de una persona que está conociendo pero que al mismo tiempo está ausente. Eso sucedió en el 2007. Luego, con el transcurso de los años, mi duelo ya estaba completamente superado.
Cuando regresé al Perú para realizar el largometraje, estábamos en plena campaña electoral (2011) y me chocó mucho que todo giraba en torno a la raza y el clasismo. Me parece que ya tenemos que dejar de lado los prejuicios.
Este fenómeno también me acercó a La hora azul porque planteaba un poco de esperanza y la posibilidad de un encuentro entre dos mundos que están separados a pesar de su cercanía geográfica. Que el perdón sí es posible y que no tienes que convertirse en otra persona para poder encontrarte con el otro.
¿Cómo ha sido tu acercamiento hacia la violencia política que azotó a nuestro país?Nací en 1980. He crecido con los apagones y los cochebombas. Cuando era niña no estaba al tanto de lo que pasaba, pero cuando adquieres más años empiezas a tomar consciencia de lo que pasa a tu alrededor. Por ejemplo, recuerdo claramente cuando capturaron a Abimael Guzmán.
Esas experiencias te marcan y quieres relatarlas. Creo que es una necesidad que tienen todos los cineastas de mi generación. Todos de alguna manera u otra hemos tocado el tema del terrorismo. Un fenómeno que nos persigue y que no entienden, por ejemplo, las personas que han nacido en la década de los noventa. Ellos no han crecido con el terrorismo y tal vez les aburre un poco que hablemos tanto de ello, pero es imposible no hacerlo si lo has vivido.
Ahora bien, también me parece importante exponer que esta película no es sobre el terrorismo, sino sobre personajes que sufrieron ese doloroso fenómeno y cómo ello afecta su vida hoy. Ellos han seguido con su vida pero se toman un momento para reflexionar y decir: lo que me está pasando es consecuencia de lo sufrido durante el conflicto armado interno. Así, a través de la narración abren heridas, las dejan salir para eliminarlas.

giovanni ciccia y jackie vásquez en una escena de 'la hora azul'
Adaptar una novela exige prescindir de algunas historias o personajes. ¿Cuán difícil fue el proceso de escritura del guion?
Fue un proceso largo porque era la primera vez que escribía el guion de un largometraje. Me demoré mucho pero no porque haya tenido un horario de oficina sino porque que escribía el guion unos meses y luego lo dejaba 'dormir' seis meses. Hacía una nueva versión, la dejaba y la volvía a escribir. Y así estuve mucho tiempo.
Pienso que el texto realmente cambió después de una clínica de guiones [febrero del 2012] que organizó Conacine. De hecho, ese año, ganamos el concurso de producción. Después retiramos escenas porque tienes que ajustarte a tu realidad presupuestal. Pero para mí, la última versión del guion se escribe en la sala de montaje.
Durante el trabajo de edición apliqué la estrategia usada en la fase de escritura: edité un par de meses y dejé 'dormir' lo editado entre dos o tres meses y luego retomamos la edición con Gianfranco Annichini como consultor de guiones e hicimos algunos cambios. Incluso, tuvimos un día de refilmación y con ello terminamos la edición. Por eso nos demoramos en la postproducción.
¿Qué consideraciones o pautas éticas debe tener un cineasta para contar los traumas que nos deja el horror de un conflicto?
Plantear pautas puede ser muy limitante y en un proceso creativo no conviene la censura ni las restricciones. Al contrario, tal vez sea preferible que cada uno deje fluir su imaginación y relate lo que necesita en sus propios términos. No creo que para el cine sea saludable que se permitan o no ciertas acciones. Cuando me haces esta pregunta pienso en el cineasta Gaspar Noé. Un tipo bastante radical en sus películas. De hecho, a mí no me gustan mucho sus largometrajes pero su presencia es necesaria para que la cinematografía sea saludable. Se necesita que haya cineastas así. No es saludable que el cine sea homogéneo y que todos cuenten sus historias de la misma forma.
[Foto de portada: Escena de la película 'La hora azul' ]
[Video: Christopher Curay]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Mira el trailer de "La hora azul", la adaptación cinematográfica de la novela de Alonso Cueto