En las últimas horas el portal argentino TyC Sports publicó un video en el que daba cuenta de 'las dos caras' de Lima vistas desde el recorrido de la selección de fútbol de su país entre el hotel en el que se concentran y el estadio en el que realizaron sus entrenamientos previos al partido de hoy ante su similar peruana.
El trayecto de San Isidro hasta San Martín de Porres se muestra mientras el narrador va dando cuenta con algunos datos de la situación de pobreza que viven varias zonas de la capital.
Si bien la reducción de la pobreza es un tema serio -y urgente- al que todos los peruanos deberíamos prestar atención sin esperar el informe de un periodista extranjero, lo que llama la atención es la forma en que ha querido ser presentado en medio del contexto siempre festivo que rodea un partido de fútbol.
No pretendemos, ni por asomo, caer en actitudes como las de Aldo Mariátegui o algunos usuarios de redes sociales que cayeron en la ofensa y descrédito hacia los responsables de la nota, pero si se va a hablar de un tema tan sensible tampoco es tan descabellado ver si la situación que se critica en el país extranjero y que aparentemente llama la atención, es inexistente en el propio.
Sin ir muy lejos este mismo jueves el Banco Mundial expresó su preocupación por el 32,2% de pobreza en Argentina, cifra reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, lo que representa al menos a alrededor de 8,7 millones de personas, lo que quiere decir que de cada 10 argentinos, tres son pobres. La indigencia se encuentra en un 6,3%, aproximadamente 1,7 millones de personas.
Solo por ello compartimos aquí algunos informes realizados -no siguiendo a una selección de fútbol- sobre los contrastes socioeconómicos de la capital argentina.
El partido (municipio) de Tigre es solo una muestra de lo cercana que conviven la pobreza y la opulencia en Buenos Aires. Además de ser una zona en la que se ha efectuado un enorme daño medioambiental solo para elevar la calidad de vida de los propietarios más pudientes a costa de aquellos que menos tienen.
En Fuerte Apache, como es conocido el Barrio Ejército de los Andes, vivió el futbolista Carlos Tévez -por intentar poner algo de contexto deportivo-, pero que pese a los intentos de este para reivindicarlo continua siendo considerado uno de los lugares más peligrosos en el Gran Buenos Aires.
Y no se puede dejar de lado las llamadas villas miseria o villas de emergencia. Asentamientos informales cuyos habitantes continúan exigiendo la presencia y preocupación por parte de las autoridades. HispanTV realizó en 2013 un completo informe al respecto.
- ¿y villa 31?
Entendemos la curiosidad periodística, pero... ¿cómo andamos por casa?
Notas relacionadas en LaMula.pe
Argentina: Gobierno informa que uno de cada tres argentinos es pobre
Seguimos siendo pobres: 71 millones de indigentes en América Latina
Argentina celebra su bicentenario entre sueños que persisten y promesas incumplidas
Axel Kicillof, el ministro argentino que desconoce el número de pobres en su país