Esta semana, el ministro de la Producción del gobierno de PPK, Bruno Giuffra, puso en debate un tema central para el país: la diversificación productiva. En los todos los sectores existe consenso de que es una cuestión inaplazable, más aún en un contexto económico internacional complicado, marcado por la caía de los precios de las materias primas.

"Todo ministro de la Producción debe tener presente y en calidad de imperativo la diversificacion productiva, eso es algo que no tiene punto de discusión, es clarísimo como prioridad de mi gestión hacer todos los esfuerzos que encaminen (al país) hacia una diversificación productiva sana y saludable. En ese sentido la diversificación productiva va", dijo el jueves en RPP.

Bruno Giuffra. (@MINPRODUCCION)

Perú es un productor de materias primas básicamente y por ello la crisis externa golpeó nuestra economía en los últimos años, en los cuales ha experimentado una desaceleración. En ese contexto, el gobierno pasado implementó el Plan Nacional de Diversificación Productiva: el objetivo es sostener el crecimiento a mediano y largo plazo, a través de la implementación de nuevos motores a la economía. La discusión ahora está en torno a cómo lograrlo.

El ministro Giuffra trazó la ruta que el sector Producción tendrá para lograr ese objetivo. "La diversificación productiva la hacen los empresarios. Ese es el punto de partida. La empresa privada es la que acoge y ve sus oportunidades para embarcarse en nuevas líneas de producción. Eso para mí es lo principal", refirió durante una entrevista.

Sin embargo, ese enfoque está errado, según el excandidato presidencial Julio Guzmán, quien fue viceministro de Industrias y Mypes en la administración de Ollanta Humala y ha trabajado estos temas en el BID.  

Julio Guzmán. (EL Comercio)

Explicó por qué cree que el ministro Giuffra está equivocado cuando sostiene que la diversificación productiva la hace el sector privado y que el Estado solo debe desregular y facilitar el cambio de matriz económica en el país. "No hay un solo país diversificado y exitoso donde el Estado no haya intervenido y decidido apoyar a sus empresas", escribió Guzmán en su cuenta de Facebook.   

¿Cómo debe participar entonces el Estado? Poniendo a disposición del sector privado servicios productivos, gestión empresarial de innovación y de tecnología. "Esto se evidencia desde Estados Unidos, Europa, y los países del Sudeste asiático, hasta Chile, Brasil y Costa Rica, solo por citar algunos ejemplos latinoamericanos. Es más, alrededor del mundo, ya ni se discute si el Estado debe apoyar o no; por el contrario, se discute cuáles son los mejores incentivos de gobierno para lograrlo", subrayó.

Guzmán agregó que la "visión" del titular de la Producción contradice el discurso inaugural del presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien prometió un país moderno con mucho más que crecimiento económico y con un fuerte protagonismo del Estado. "Si el Ministro Giuffra no cree en un Estado que interviene y apoya a sus empresas, nos gustaría preguntar ¿Qué hace en el Ministerio de la Producción?", sostuvo el excandidato presidencial.

"Hay dos posibilidades que expliquen las declaraciones del ministro: un agudo desconocimiento de un tema altamente técnico o más bien una firme convicción que 'la mano invisible' del mercado nos llevará a la diversificación productiva y la prosperidad. Desde nuestra perspectiva, ambas posibilidades son muy peligrosas", finalizó Guzmán.

Así, el debate está abierto, lo cual es saludable. Consenso de que urge un cambio de matriz económica en el país existe; en lo que hay que ponerse de acuerdo es en el enfoque para lograr es tan mentada diversificación productiva.

Lee también:

Romeo Grompone: "Discurso de PPK no fue progresista, pero sí orientado al protagonismo del Estado"

Recursos Naturales, Fiscalidad, Diversificación y Reforma Tributaria en América Latina

¿Quiénes son los que impiden la inversión en el Perú?