Oliver Sánchez, un niño de ocho años que padecía de linfoma de Hodgkin, falleció producto de la escasez de medicamentos y equipos sanitarios que sufre actualmente Venezuela.
El menor, quien fue conocido mundialmente por una imagen en la que pedía medicinas, participó en las manifestaciones por la crisis sanitaria solicitando los medicamentos para su tratamiento de quimioterapia. Es así que pidió:
"Quiero curarme. Paz, salud".
La fotografía de Oliver portando una mascarilla se esparció a través de las redes sociales, causando indignación en el mundo al ver la terrible situación por la que pasa el pueblo bolivariano.

fuentE: elestimulo.com
El pequeño fue rechazado por varios hospitales del país por falta de cupos y, luego de no conseguir las medicinas necesarias para tratar su enfermedad, murió tras pasar sus últimos 10 días en terapia intensiva en la Clínica Loira. En ese sentido, su madre Mitzaida Berrotarán, explicó:
"Nos pidieron Epamin para las convulsiones, y antibióticos. Cada vez que nos pedían algo era un corre y corre. Al final lo conseguíamos por redes sociales y donaciones, pero era un calvario buscar las medicinas".
Frente a la tragedia, el presidente de la Federación Médica de Venezuea, Douglas León Natera, calificó la crisis sanitaria como un 'holocausto de la salud con visos de crimen de lesa humanidad por un Gobierno que siente un profundo desprecio por los más necesitados'.
Por su parte, la madre de Oliver explicó a los medios que gracias a la presión que ejerció por medio de las redes sociales sobre el Ministerio de Salud y gracias a las donaciones particulares, pudo conseguir un tratamiento de seis ciclos de quimioterapia, pero dado al avance de la enfermedad no fue suficiente para evitar la muerte del pequeño.
Oliver no es el único menor víctima de la crisis. Y es que ocho de cada 10 medicamentos de primera necesidad escasean, entre ellos anticonvulsivos, antigripales, analgésicos, para la diabetes, hipertensión y oncológicos.
La ONG venezolana Cecodap instó a las autoridades a darle 'prioridad' a los niños enfermos tras las muerte de Oliver. En un comunicado dice respecto al fallecimiento del menor:
"Debe ser un llamado para que, en estas circunstancias del país tan difíciles y tan complejas, los niños sean prioridad y sean visibles, y para que el Estado, desde sus distintas instancias y ramas del poder público, priorice la atención a los niños".
Asimismo decidió apelar una decisión del Supremo, en la que fue negada una solicitud de protección ante la falta de medicamentos pediátricos. Dicho pedido fue hecho con la intención de que se cumpla con el artículo 7 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente en Venezuela, en el que se indica que se debe garantizar la atención y servicios a los infantes. En ese sentido, la ONG afirmó que los familiares de los pequeños enfermos tratan hasta dos meses en conseguir las medicinas necesarias para sus tratamientos:
"En Venezuela, hay muchos Oliver Sánchez que también están sufriendo las consecuencias de un sistema de salud profundamente debilitado".
Por su parte, la ONG venezolana Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) también se pronunció sobre la historia de Oliver e indicó que esta misma situación la sufren muchos en Venezuela. Al respecto, su presidente, Francisco Valencia, señaló:
"Uno de los medicamentos que demandaba Oliver y que no lograban conseguir era el cardioxane, que es un protector cardiovascular, aplicado a quienes son sometidos a tratamientos de quimioterapia".
(Con información de infobae.com)
(Foto de cabecera: lapatilla.com)
- noticias relacionadas en lamula.pe
Las cinco señales de la depresión en Venezuela
Venezuela: Diputado opositor reitera que "crisis de medicinas" afecta a todo el país
Venezuela: Parlamento pide ayuda humanitaria a la OMS para enfrentar falta de medicinas
EEUU: Lilian Tintori inicia campaña de recolección de insumos médicos a favor de Venezuela
Venezuela: Asamblea Nacional declarará emergencia alimentaria por escasez de productos básicos