El 26 de junio del 2014, hubo un derrame de 2,500 barriles de petróleo de la Estación 1 del oleoducto Norperuano de Petroperú en la quebrada de Cuninico, en Loreto. Un segundo derrame ocurrió el 30 de junio. Las comunidades nativas Kukamas de Cuninico, Nueva Santa Rosa, Urarinas, Nueva Esperanza, San Francsico, Saramuro y San Pedro fueron las más afectadas.  

El 21 de marzo de este año vencieron los seis meses que OEFA le dio a la estatal para remediar la zona afectada por esos derrames. Según la RD 844-2015-OEFA de setiembre del 2015, Petroperú debería haber restablecido las condiciones del área impactada a su estado natural previa al derrame. Sin embargo, algunos especialistas señalan que ello no habría ocurrido. 

Fernando Osores Plenge, médico consultor en salud ambiental, y Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado ambientalista de IDL, opinan que el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), que es la autoridad competente a nivel nacional encargada de determinar la inocuidad alimentaria de todo alimento de origen acuícola, incluidos los peces, estaría limpiando a Petroperú y desestimaría las huellas de la existencia de metales pesados en los peces que ingieren las comunidades nativas afectadas por el derrame de Cuninico. 

A continuación compartimos un reciente informe elaborado por ambos especialistas:

 


Este año hubo más derrames de petróleo, aquí lo puedes recordar