IDEA Internacional con el apoyo de la Unión Europea, la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti Perú) y la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Asonedh), reunió por primera vez a candidatos y candidatas afrodescendientes -o comprometidos con la causa- y postulantes al Congreso de la República y Parlamento Andino de Lima y Callao, para acordar estrategias mínimas y viables para reducir el racismo, la discriminación racial, la marginación, y pobreza histórica experimentada por una gran porción de las y los afroperuanos.

La reunión tuvo la finalidad de proporcionar información y debatir sobre la realidad y problemática contemporánea de la población afroperuana, para que en el próximo periodo parlamentario 2016–2021 la generación de políticas públicas reduzcan las desigualdades económicas, políticas y sociales de la población afroperuana frente al resto de la población. Hay que recordar que en la actualidad los afrodescendientes constituyen alrededor del 10% del total de la población nacional.

También estuvo la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Leonor Suarez, quien realizó resaltó la importancia de trabajar por implementar acciones para la población afroperuana en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2014-2025, decretado por las Naciones Unidas.

Este evento se realizó el día Miércoles 30 de Marzo, y el acta de compromiso fue firmada por representantes del Frente Amplio, Todos por el Perú, Alianza Popular, Alianza para el Progreso, Orden y Perú Posible.

acta de compromiso firmada por representates de partidos (vía ashanti)

Estadística

Según datos de la Encuesta Nacional Continua (ENCO) del 2006, la niñez y adolescencia afroperuana reportan uno de los más bajos niveles de asistencia a la educación inicial, primaria y secundaria en el país –luego de las poblaciones indígenas– en comparación con otros grupos de la población general.

La tasa de desempleados e inactivos es significativamente mayor en la población afrodescendiente con respecto al promedio nacional y a cualquiera de los grupos étnicos indígenas y amazónicos (mientras el 3% de la población afroperuana se encuentra desempleada, a nivel nacional lo está el 1.3%). Además, una gran porción de la población afroperuana (39.3%) se encuentra fuera de la PEA (Estudio Especializado en Población Afrodescendiente, 2014) .

En cuanto a las percepciones de racismo y discriminación, la población afroperuana manifiesta que Lima es la ciudad donde se experimenta mayor discriminación, con (55%), cifra que supera los producidos en la costa norte (32%) y la costa sur (47%). Las experiencias de discriminación sufridas han sido principalmente por raza (32%) y por tener condiciones socioeconómicas bajas (13%) (EEPA, 2014) .


También puedes leer:

¿Qué sabes de la realidad de la juventud afroperuana? Este libro te dará una idea de lo que ocurre

Jóvenes Afrodescendientes en el Perú: Desafíos frente al Decenio

Personajes afrodescendientes en el Perú

Racismo hacia los afroperuanos