Cuando cumpla 80 años, el 28 de marzo, el Nobel peruano de Literatura Mario Vargas Llosa podrá regalarse, como cada año, un nuevo volumen de la prestigiosa colección francesa "La Pléiade", pero esta vez tendrá el extraordinario privilegio de poder elegir su propia obra.

Mario Vargas Llosa es el primer escritor extranjero editado en vida en la colección de la editorial francesa Gallimard, que imprime desde 1931 recopilaciones de clásicos de las letras universales en papel biblia y tapas de cuero.

"Nunca hubiera soñado que un día mis libros formarían parte de esta colección. La realización de este sueño me llena de alegría y de reconocimiento hacia quieres hicieron posible este milagro", celebró el Premio Nobel de Literatura 2010.

El próximo jueves serán publicados dos volúmenes de Mario Vargas Llosa, que reúnen, por orden cronológico, ocho de sus 18 novelas.

El primer tomo incluirá "La ciudad y los perros", "La Casa Verde" –acompañada por un ensayo de Vargas Llosa sobre los secretos de esa novela–, "Conversación en La Catedral" y "La tía Julia y el escribidor".

"La guerra del fin del mundo", "La fiesta del Chivo", "El paraíso en la otra esquina" y "Travesuras de la niña mala" formarán parte del segundo tomo, que incluye además una cronología de la vida y obra del escritor.

El mismo Mario Vargas Llosa eligió las obras que componen la colección. Los textos cuentan con traducciones revisadas por una autoridad en la materia: Albert Bensoussan.

Todas van acompañadas –como dicta la regla de "La Pléiade"– por un abundante material crítico, para el cual los editores pudieron recurrir a archivos (manuscritos, cuadernos, correspondencia, apuntes, recortes de prensa...) depositados por Mario Vargas Llosa en la universidad estadounidense de Princeton.

Nostalgia de París

"La escritura en Mario Vargas Llosa es la aventura de una vida. Tiránica, exclusiva, reclama una total entrega de sí mismo", explica Stéphane Michaud. Último representante de la generación de autores latinoamericanos como el colombiano Gabriel García Márquez (fallecido el 2014) o el mexicano Carlos Fuentes (muerto el 2012), Mario Vargas Llosa "encarna su culminación", estima Michaud.

Su obra cubre los géneros más diversos: novela, relato corto, ensayo (literario o político), teatro.

El Nobel peruano acaba de publicar "Cinco esquinas", como un barrio difícil de Lima, que aún no está traducido al francés.

Francófono y francófilo ("Alejandro Dumas, Julio Verne, Victor Hugo y consortes han moldeado mi vocación literaria", recuerda Mario Vargas Llosa), el escritor siente una verdadera nostalgia de Francia y París, tal como las vivió a principios de los sesenta. "Esos años fueron decisivos para mí, porque realicé mi sueño de niño: llegué a escritor", dice en un prólogo publicado en el primer tomo de "su" "Pléiade".

En París fue donde el autor de "La orgía perfecta. Flaubert y madame Bovary", ensayo sobre el oficio de escritor a través de su libro de cabecera, crea sus primeras novelas. Cuenta que "gracias a Flaubert" aprendió el método de trabajo que más le convenía y a ser "el escritor que deseaba ser".

"Los tomos de 'La Pléiade' que me acostumbré muy pronto a regalarme en cada cumpleaños (...) constituyen a mi parecer este territorio al que solo acceden las obras literarias que han resistido el paso del tiempo y han sido consagradas, definitivamente, como dignas de formar parte de esta biblioteca ideal, eternamente renovada, portadora de un mensaje vivo para los lectores de todos los tiempos, en todas las lenguas y culturas", destaca el escritor.

Antes que Vargas Llosa, solo 16 escritores, todos ellos franceses, entraron en vida a formar parte de la prestigiosa colección de "La Pléiade". (Agencia Andina)

Lee también:

Biblioteca del Congreso de Estados Unidos entregará premio "Leyenda viva" a Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa: "Donald Trump es un peligro para Estados Unidos y para el mundo"

Mario Vargas Llosa: "Alan García miente con naturalidad"

(Foto e cabecera:EFE)