El Papa Francisco está de gira en América Latina. Hoy presidió en Chiapas (México) una misa en tres idiomas nativos y criticó la marginación social de los indígenas. "De modo sistemático y estructurado, vuestros pueblos han sido excluidos de la sociedad", dijo Francisco al referirse a una región que ha experimentado conflictos sociales, represión policial y militar e inmensos problemas económicos. Los indígenas mexicanos se lo han agradecido, es todo un acontecimiento que la máxima autoridad católica se refiera a ellos y les hable -en algunos pasajes de su homilía- en su idioma. Pero no fueron las únicas voces de pueblos originarios que se manifestaron sobre la visita papal.

Paralelo a ese agradecimiento, más de 100 indígenas y campesinos de 15 países latinoamericanos reunidos en Chiapas emitieron una declaración en la que piden a la iglesia católica y a sus representantes poner en práctica la visión del Papa acerca del papel de los pueblos indígenas para salvar el planeta.   

“No basta el hecho que el Papa Francisco visite México y que el gobierno le diga lo que el pueblo necesita, o que él pida una simple disculpa”, dice Claudia Rubí Solís, vecina de Chicoasen, municipio de Chiapas golpeado por la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos. “Necesitamos que realmente intervenga en las problemáticas tan duras como el despojo de las tierras y la destrucción de la naturaleza. México es un país golpeado por la violencia, la corrupción, las imposiciones del gobierno en favor de las empresas y corporaciones que terminan ignorando nuestros derechos y devastando nuestro territorio para satisfacer sus intereses”.

Como se recuerda, en su Encíclica publicada en diciembre pasado, Francisco resaltó que los pueblos indígenas “no son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios”.

Cándido Mezúa, representante del pueblo Emberá de Panamá y Secretario de Relaciones Internacionales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), señaló: “La Encíclica debe ponerse en práctica. Las autoridades la tienen que estudiar, y entenderla. No ganamos nada si sólo se queda en papel y nuestros derechos siguen siendo violados y nuestros territorios devastados”.

En opinión de Carlos Pérez, líder campesino dedicado a la silvicultura en la comunidad de Chignahuapan, en la Sierra del Estado de Puebla, indica que para implementar la visión del Papa “necesitamos que la jerarquía de la Iglesia Católica deje de ser cómplice de los funcionarios corruptos y de empresas nacionales y transnacionales depredadoras de nuestros territorios, y más bien se comprometa con el movimiento indígena y los movimientos sociales”. 

Por su parte, Arlen Ribeira, indígena huitoto y miembro de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), dijo que la Encíclica debe servir para que el mundo entienda que las políticas de desarrollo fallidas deben detenerse y los derechos de los pueblos indígenas sean reconocidos para seguir protegiendo las selvas amazónicas de la depredación y devastación.  “Solo mediante el reconocimiento de nuestros derechos los pueblos indígenas amazónicos vamos a poder seguir protegiendo el pulmón del planeta”, agregó. 

El Papa Francisco y los indígenas. El Papa Francisco y el cambio climático. Dos temas vinculados a los derechos humanos que se han puesto en agenda mundial, aunque muchos persistan en invisibilizarlos. ¿Los gobiernos latinoamericanos escucharán y leerán al pontífice? Más aún, ¿lo harán con las poblaciones originarias para los que -se supone- gobiernan? 


También puedes leer:

México: El Papa Francisco condena exclusión de pueblos indígenas y maltrato al medio ambiente

Francisco llega a Chiapas para para destacar el valor de la Iglesia indigenista

Todo lo que debes saber sobre la Encíclica Verde del Papa Francisco