Según el reciente Informe Preelectoral Administración 2011-2016 de la Presidencia del Consejo de Ministros, alrededor de 70.000 mineros ingresaron al proceso de formalización impulsado por el Gobierno. De esta manera se logró reducir en cierta medida los problemas de contaminación ambiental que afectan a distintas zonas del país.

En ese sentido refirió que en política ambiental se han alcanzado logros importantes, los mismos que se reflejan en los ejes de mitigación y adaptación del cambio climático, la promoción y el desarrollo de recursos naturales y diversidad biológica y la vigilancia para evitar acciones contaminantes. 

Agregó que el Perú avanza en la construcción de un país climáticamente responsable que hoy cuenta con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2015-2021 y que viene viene capitalizando los avances alcanzados en la COP20.

Asimismo dio cuenta de que en el 2012 se dictó un paquete de decretos legislativos que generaron un conjunto de medidas para fortalecer la interdicción de la minería ilegal a nivel nacional, la fiscalización ambiental, la tipificación del delito de minería ilegal, el control de insumos como mercurio, cianuro y combustibles; entre otras. En ese sentido precisó:

"Las medidas anteriores permitieron que cerca de 70,000 mineros entraran al proceso de formalización. A la fecha, aproximadamente 30,000 mineros mantienen su status de mineros 'en formalización, en el marco de la Estrategia de Saneamiento".

En esta línea indicó que como consecuencia de una creciente actividad minera ilegal, en el 2015 se implementó el programa presupuestal Prevención y Recuperación Ambiental, el mismo que tiene como objetivo reducir la contaminación ocasionada por los procesos extractivos y de procesamiento de minerales que ponen en riesgo el ambiente y la salud de las personas. 

El mencionado programa se viene ejecutando en las provincias de San Antonio de Putina, Sandia, Carabaya y Huancané, todas ubicadas en Puno, beneficiando de esta manera a más de 20 mil personas de la región y a más de un millón de hectáreas donde actualmente se están aplicando planes de recuperación y remediación

Asimismo también precisó que se ha logrado erradicar la minería ilegal de las quebradas de Canchajirca, Tuco, Pachacoto, Geshque, Pucavado, Allpacocha y Tambillos, asegurando la conservación de los recursos naturales en beneficio de más de 20 comunidades campesinas ubicadas dentro y fuera del Parque Nacional Huascarán en la región Áncash.

Finalmente informó que se llevó a cabo la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles y que se logró la implementación de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental

(Vía andina.com.pe)

(Foto de cabecera: peru21.pe)

noticias relacionadas en lamula.pe

Un callejón sin salida: El conflicto por la minería ilegal en Madre de Dios

120 campamentos de minería ilegal fueron destruidos en Cusco

Más de 100 operativos en contra de la minería ilegal se realizaron durante este 2015

Ejecutivo instala mesa de diálogo en región Madre de Dios