La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió este jueves su 'Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015'. Las cifras del estudio revelan que el frenazo económico del país se vio reflejado en el mercado laboral: mayor desempleo y un estancamiento de remuneraciones

En concreto, la tasa de desempleo urbano abierto paso de afectar al 6,0% de la población en el 2014 al 6,5% en el 2015, mientras que el salario medio real que subió 2,8% el año pasado, y en 2015 solo se incrementó 0,1%

La Cepal precisa en su informe que solo entre enero y setiembre del 2015, la tasa de desempleo en Lima fue del 6,8%, superior al 6,1% registrado en el mismo período del 2014; y mientras la población ocupada se incrementó solo un 0,6% en los primeros nueve meses del año, la población económicamente activa aumentó un 1,3%. Y si bien bajó la subocupación por horas, subió la subocupación por ingresos.

Sin embargo, el organismo internacional elevó ligeramente su proyección de crecimiento para el PBI peruano este 2015 del 2,7% que previó en octubre a 2,8%. Y para 2016, reiteró su pronóstico de expansión económica de 3,4%.

La Cepal basó su pronóstico de recuperación de la economía peruana para el próximo año en las mejoras de la producción minera y pesquera, aunque el consumo privado continuará desacelerándose paulatinamente y se estancará la inversión privada, debido a que la incertidumbre global seguirá afectando a la región.

LA SITUACIÓN REGIONAL, COMPLICADA

La lenta recuperación mundial, subraya el organismo, generó una contracción tanto en la inversión como en el comercio. Esto, dice la Cepal, llevará a que la economía de América Latina y el Caribe baje 0,2% al cierre del 2015 y para el 2016 se expanda solo 0,4%.

“El próximo año persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas economías emergentes seguirán teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados internacionales. A esto se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos”, señaló el organismo en su informe.

Así, las proyecciones de la Cepal por país son las siguientes:

Panamá liderará el crecimiento regional el próximo año con una expansión de 6,2%, seguido por República Dominicana (5,2%), San Kitts y Nevis (4,7%) y Bolivia (4,5%). 

Además, se prevé que Nicaragua crezca 4,3%, mientras que Cuba lo hará en 4,2%. Guatemala se expandirá 4,0%; Perú, 3,4%; Costa Rica y Honduras, 3,3%; Colombia y Paraguay, 3,0%; México, 2,6%; Haití, 2,5%; El Salvador, 2,4%; Chile, 2,1%; Uruguay, 1,5%; Argentina, 0,8%; y Ecuador, 0,3%.