Lamentable panorama. Un informe de Convoca.pe, publicado en La República, revela que pese a la evidencia de que habitantes de Espinar tenían alto índices de metales en sangre, el Gobierno no actuó para remediar esta situación y que incluso ocultó la evidencia.
Según recuerda el informe, en el 2010 Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas), el mismo que depende del Ministerio de Salud, recibió cientos de muestras de ciudadanos de las comunidades Huisa y Alto Huacané, ubicadas entre ríos Salado y Cañipía. A pocos metros de ambas localidades, operaba la minera Xstrata Tintaya. Este, en el 2013, se fusionó con la firma suiza Glencore que maneja el 50% del mercado mundial de cobre. En ambos estudios, los resultados no fueron buenos.
[Lee nuestro especial sobre Espinar aquí]
En el estudio del 2010, cientos de personas de Huisa y Alto Huancané fueron evaluadas. En todas ellas se encontró que estuvieron expuestas a arsénico (332 muestras), mercurio (231), cadmio (254) y plomo (492). Asimismo, 29 de las muestras superaron el límite establecido -por la Organización Mundial para Salud (OMS), 11 para cadmio, 9 para plomo, y 24 para mercurio. El problema fue que estas personas nunca se enteraron que tenían metales pesados estos metales pesados hasta mayo del 2013. Esto, como era de esperarse, generó un conflicto social que, como ya es costumbre, dejó un saldo lamentable de muertos y heridos.
¿Cómo se enteraron de la verdad? En el 2013 el proyecto minero Quechua, subsidiaria de la cuprífera japonesa Pan Pacific, encargó un nuevo estudio. En esa ocasión Censopas recogió 180 muestras de orina. En todas ellas se encontraron excesos en por lo menos uno de los metales evaluados. A su vez, en 52 casos se encontraron niveles por encima de los parámetros de la OMS. En un análisis encargardo por Convoca.pe -a partir de los resultados de los laboratorios del CDC (Center for Disease Control and Prevention)- se encontró que 32 casos se encontraron arsénico y plomo.
Lo más grave, no obstante, es que estos nuevos análisis dieron preocupantes resultados en cuanto a exposición de uranio y el molibdeno y otras sustancias para los cuales los evaluados no dieron su consentimiento informado. Estos resultados arrojaron que -de un total de 17 metales- 6 sustancias se entregaron en el 2013, pero el de los 11 restantes se les entregó en diciembre del 2014. Para colmo de males, las personas evaluadas recibieron sus resultados fueron entregados sin sellos de las autoridades correspondientes.
Cabe resaltar que el 2012 el ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dijo que el estudio no se realizó en el área de influencia de la minera Xstrata. Pero tres años, su viceministro, Mariano Castro, señaló a Convoca.pe que algunas comunidades como Huisa, “se ubican en la intersección del área de influencia” del proyecto Quechua y de Tintaya Antapaccay.
Por su parte, está última ha señalado que no tiene "que no tiene responsabilidad sobre la contaminación de Espinar" y que la presencia de "muy pocos metales pesados" en las aguas se debe a "un origen geológico o natural", según apunta un informe sanitario ambiental del 2013.
LAS CONSECUENCIAS EN LA SALUD
A pesar de que los médicos les manifiestan que no tienen nada pese a las altas concentraciones de metal, los comuneros de Espinar desconfían y no les falta razón ya que aquellos metales que son difíciles de excretar “quelan”. Dicho de otra manera, el organismo, los captura y los saca de la circulación del torrente sanguíneo. Con el tiempo el cuerpo los acumula en diversos tejidos queloides o en los huesos. Así lo explicó Convoca.pe Raúl Loayza, coordinador del laboratorio de ecotoxicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
A su vez, el biólogo Carlos Sánchez Zavaleta advierte que si los queloides que aíslan estos metales pesados fallan -y el metal se activa- es altamente probable que esos tejidos desarrollen un cáncer.
Entonces, la pregunta es: ¿qué está haciendo el Gobierno para revertir esta situación? o ¿es que acaso la política medioambiental solo está orientada hacia el exterior?
[Foto de portada: La República]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Pobladores de Espinar acuden al Gobierno Regional del Cusco para exigir acciones urgentes
Las Bambas y Espinar, dos conflictos sociales que podrían reactivarse
Por falta de presupuesto Estado no atiende salud de personas contaminadas