“¿Yachankichu quichuapi rimayta? ¡Quichuapi rimasun!” (¿Sabes hablar en quechua? ¡Hablemos en quechua!) es el nombre del evento que se realizará en el Congreso de la República. En el se distinguirá a artistas, deportistas, profesionales que, desde distintas plataformas, han promovido y siguen promoviendo la enseñanza, el uso y apreciación del idioma quechua.
Para el legislador nacionalista, Hugo Carrillo, quien será además responsable de otorgar las distinciones, “el idioma quechua es un legado tan o más importante que Machu Picchu, o que el sincretismo culinario de nuestro país que asombra a propios y extraños”. Según un reciente estudio de Gfk Opinión, el 18% de peruanos habla quechua.
Asimismo, asegura que “más de 9 millones de personas hablan quechua en países de Sudamérica, como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile, además del Perú; lo cual señala la trascendencia e importancia del idioma”, según informa el Heraldo del Congreso.
Los distinguidos
Magaly Solier (actriz), Victoria Porras Quintanilla “Saywa” (intérprete), Freddy Ortiz “Uchpa” (cantante), Manuelcha Prado (compositor y músico), Silvia Falcón (soprano), Carlos Carlín (actor y conductor de radio), Claudio Pizarro y Edwin Retamoso (futbolistas), Gustavo Solís Fonseca (lingüista), Clodomiro Landeo (conductor de radio), Demetrio Túpac Yupanqui (docente) y Pablo Landeo (docente universitario), tendrán el reconocimiento del Congreso este lunes 9 de noviembre de 2015 a las 15:00 horas, en el Auditorio Alberto Andrade Carmona del edificio Juan Santos Atahualpa del Congreso de la República.
A continuación algunos ejemplos de sus valiosas labores y acciones :
Magaly Solier
Victoria Porras Quintanilla de “Saywa”
Freddy Ortiz de “Uchpa”
Manuelcha Prado
Carlos Carlín, todos los miércoles a las 4 p.m., tiene una sección en Radio Capital llamada "Hablemos en Quechua", en el que se discute y educa en relación al idioma quechua (también puedes ver lo que el programa comparte en twitter a través del hashtag #HablemosQuechua).
El futbolista Claudio Pizarro, recordemos, fue condecorado en Chile por tuitear en quechua por la Sociedad Nacional Indígena de dicho país. Algunas veces lo hizo tras obtener triunfos con la blanquirroja. "Es un idioma nuestro. Me hubiera gustado aprenderlo en el colegio y tenerlo siempre. Traté de aprender. Busqué palabras en Internet e intenté juntar algo. Edwin Retamoso me ayuda a formar las frases y el fisio de la selección también sabe algo de quechua", llegó a comentar al respecto de su condecoración. Aquí Retamoso es una pieza clave detrás de estos mensajes
El lingüista Gustavo Solís Fonseca es un importante investigador de las lenguas amerindias, y su labor no se ha circunscrito únicamente al quechua, sino a otros idiomas del Perú. Su trabajo intelectual ha abarcado en gran parte toda la cultura idiomática del país. Asimismo su intervención en programas bilingües para la educación superior ha servido para marcar lineamientos ejemplares en materia de reforma educativa (tanto en Perú como en Bolivia). Puedes leer su estudio "No todo desaparece cuando una lengua muere" siguiendo este enlace.
La labor del comunicador Clodomiro Landeo es inmensa, y la sigue realizando como conductor en "Despierta Perú" en Radio Nacional, uno de los pocos programas bilingües en el país que comparte información y música andina. Asimismo es también conocido por su faceta como músico y difusor de la música vernacular.
Quizá recordarás a Demetrio Túpac Yupanqui cuando se hizo público uno de sus grandes logros: a los 91 años terminó de traducir todo El Quijote, y lo publicó bajo el título Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan (El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha). Sin embargo su labor como profesor del quechua ha sido esencial, pues, fundó la academia "Yachay Wasi", y El curso quechua fue traducido en el 2008 al ruso.
Pablo Landeo es un profesor de lengua y literatura, narrador y poeta, además de difusor de relatos de fuente oral. Fue editor en la revista de poesía "Tokapus", y actualmente dirige la revista "Atuqpa Chupan", la primera revista de crítica literaria cuyos artículos son escritos en runasimi. Su tesis de maestría Categorías andinas para una aproximación al willakuy / Umallanchik-pi kaqkuna (Seres imaginarios del mundo andino) obtuvo el primer puesto en el IV Concurso Nacional de Tesis de Posgrado, de Maestría y Doctorado (2010), convocado por la Asamblea Nacional de Rectores.
(En la foto de cabecera, el músico Manuelcha Prado)
Notas relacionadas:
El canto quechua de una adolescente ayacuchana
Peruano de 91 años tradujo ‘El Quijote’ al quechua en una década de trabajo
El Quechua más que una piel… un alma
Aprende quechua cantando con Renata Flores