Luego de tres días de intercambio de opiniones llegó a su fin el InterClima 2015, que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco del 27 al 30 de octubre, evento organizado por el Ministerio del Ambiente para informar sobre los avances del Perú en su lucha contra el cambio climático. No sólo se revisaron propuestas oficialistas sino también las del sector privado, de la sociedad civil y de las comunidades nativas.

Ante una audiencia cercana a los mil asistentes, especialistas y técnicos del Perú y del exterior hablaron sobre cambio climático, bosques, carbono, financiamiento climático, inversión privada en adaptación y mitigación, las iNDC del Perú, gestión del cambio climático, entre otros temas.

“Debemos promover que los planes sectoriales y territoriales se vean reflejados en una visión nacional a largo plazo, integrando la visión de un futuro bajo en carbono y resiliente al clima”, dijo Eduardo Durand, director general de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, al explicar los avances, retos, desafíos y oportunidades que dejó la tercera edición del evento.  

el centro de convenciones de la municipalidad del cusco lució lleno los tres días. del INTERCLIMA.

A continuación, un rápido repaso de lo tratado en Cusco. De acuerdo con lo expuesto en InterClima 2015, el Perú ha avanzado lo siguiente en cuanto a enfrentar el cambio climático.

Avances

* Ha presentado las contribuciones nacionales (iNDC) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ante la CMNUCC.

* -Hasta el momento se han aprobado 16 estrategias regionales de cambio climático, lo que indica que esta lucha involucra a las diversas instancias gubernamentales. Cada estrategia referida a sus territorios y realidades.

* Se ha actualizado el Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático del Sector Agrario (PLANGRACC), con el propósito de ser más ambiciosos. De hecho, este sector va a proporcionar la seguridad alimentaria.

* Según el gobierno, sus acciones apuntan al carbono neutral o climáticamente inteligente, y a no promover cualquier inversión. Continúa con inversión baja en carbono y resiliente al clima para ejecutar buenas prácticas y réplicas en sectores y distintos territorios.

* Se ha creado el Observatorio de Sequías.

* Se ha avanzado en una definición sobre financiamiento climático. Entre el 2005-2013 el principal destino de los recursos públicos y de cooperación internacional ha sido la mitigación. El fortalecimiento de capacidades y capacitación han ocupado el segundo lugar, seguido por la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático. 

* Las guías, pautas y lineamientos para la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en un contexto de cambio climático en la formulación de los proyectos de inversión pública (PIP), la posibilidad de formular PIP “verdes” (ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos), así como el seguro agrícola catastrófico representan esfuerzos realizados por el sector público para promover las inversiones que contribuyen con la gestión del cambio climático. 

* Se reconoce la complementariedad entre la inversión pública y privada. La inversión pública da condiciones habilitantes para la promoción de la inversión privada y para apalancar recursos privados a partir de los públicos. 

* Existen instrumentos financieros otorgados por la banca comercial y agencias financieras que permiten financiar inversiones que contribuyen con la gestión del cambio climático.

* El Perú ya tiene los primeros arreglos institucionales establecidos para tener acceso al Fondo Verde para el Clima, y ya se ha presentado un proyecto con potencial a ser financiado por los recursos del fondo.

* Alta vulnerabilidad del sector agrario y específicamente de los sistemas de producción a los efectos del cambio climático, y que se prevé mantienen una tendencia creciente.

apu Jamner Manihuari, vicepresidente de aidesep. las comunidades nativas cumplen papel fundamental en la lucha contra el cambio climático

Retos

* Enfrentar eventos extremos a nivel nacional, exacerbados por el cambio climático.

* Explorar sectores donde existe potencial para reducir emisión de GEI.

* Tener una política vinculada al cambio climático en los tres niveles de gobierno y poderes del estado (Ley de Cambio Climático, por ejemplo).

* Promover una agricultura competitiva, rentable y eficiente.

* Debido a la heterogeneidad de los impactos, cada región, debe desarrollar sus propias estrategias de prospectiva, acción y respuesta.

* Existen brechas en términos de financiamiento, asistencia técnica, entre otros.

* Modificar los flujos de producción y cadenas productivas, basado en gestión territorial, organización del territorio y en aprovechar las oportunidades y retos.

* Difundir información sobre los principales vehículos de financiamiento climático existentes para financiar proyectos y apalancar recursos para la gestión del cambio climático. 

* Organizar de manera más orgánica y coordinada las necesidades del financiamiento del país, y desarrollar las capacidades para manejar las arquitecturas financieras existentes y futuras.

* Abordar el modelo conceptual del bosque como mayor capital natural, espacio donde confluyen multiplicidad de actores, intereses, expectativas. 

* Es necesario que el desarrollo agrícola y forestal esté sustentado en políticas de desarrollo bajo en carbono. 

* Reducir las fallas de mercado: como la tasa de préstamo para los pequeños agricultores es alto, ello induce al agricultor a hacer una agricultura intensiva presionando el bosque. 

* Los proyectos relacionados con los bosques son de maduración de largo plazo y por tanto requieren inversiones de largo plazo, pero ya se cuenta con experiencias que lo toman en cuenta.

* Encontrar el vínculo del trabajo de los gobiernos regionales con la implementación de la iNDC, así como la interrelación con los ecosistemas, cuencas y biodiversidad.

* Esfuerzo del Perú por cambiar la lógica, deseable, de los financiamientos climáticos a introducir la lógica de introducir el cambio climático en todos los instrumentos de financiamiento en todos los procesos públicos, privados, etc.

* Se debe generar situaciones para que el sector privado invierta, hay oportunidad para negocios que puede ser asociada con el público o ellos mismos (por ejemplo, proyectos de producción de cacao vinculados a bonos de carbono).

* Incluir el cambio climático será complicado hasta no tener una masa crítica de conocimiento en los tomadores de decisiones.

* Institucionalizar la temática del cambio climático en los planes, estrategias y políticas rectoras a nivel nacional y subnacional, a fin de establecer el marco de acción, prioridades y objetivos. 

* La gestión del cambio climático requiere de participación del Estado, la sociedad y el sector privado.

* Trabajar sobre las principales barreras identificadas en la gestión del cambio climático: i) limitada capacidades de ejecución, iii) gestión no basada en resultados, iii) coordinación limitada a nivel sectorial y regional, iv) no existen lineamientos metodológicos consensuados para la construcción de línea base y v) medición de impacto de las acciones vinculadas al cambio climático.

* Promover la investigación, a fin de contar con información de base para la formulación de planes, políticas, estrategias y proyectos; y divulgar la información.

* Involucrar al sector privado en la implementación de las contribuciones nacionales de adaptación al cambio climático. 

* Demostrar que la naturaleza brinda oportunidades de inversión sostenible, en este punto es clave el fortalecimiento de capacidades.

* Diseñar y otorgar instrumentos (como capital o instrumentos de gestión del riesgo) que permita incrementar el interés de inversión del sector privado.

* Establecer alternativas para sustentar ingresos y flujos de actividades que destruyen el capital natural o no contribuyen con la conservación, y atender sus necesidades.

* Demostrar con buenos ejemplos y buenos resultados que la implementación de los proyectos en manos de los pequeños productores y con negocios agrarios más eficientes vienen logrando las metas de reducción de emisiones, reducción de deforestación y contribuyendo a las metas globales. 

* Tener una gobernanza que posibilite el diálogo: si tenemos las condiciones adecuadas es posible alcanzar consensos aún en los problemas más complejos y retos difíciles.


eduardo durand y gabriel quijandría, los hombres fuertes del minam en el tema del cambio climático.

 

Oportunidades 

* No todo es negativo con el cambio climático, se debe reconocer que existen oportunidades vinculadas a disminuir emisiones GEI.

* Existen medidas concretas que permitan el desacople de la economía con las emisiones.

* Trabajar en el sector forestal promueve la reducción de emisiones, pero también la disminución de la pobreza.

* Enfrentar el cambio climático no implica reducir el crecimiento económico, sino optimizar los procesos que también aminoren costos y tengan altos cobeneficios.

* El crecimiento verde implica ser competitivos, inclusivos y sostenibles.

* Involucrar al sector privado en la implementación de las contribuciones nacionales de adaptación al cambio climático.

* Demostrar que la naturaleza brinda oportunidades de inversión sostenible. En este punto es clave el fortalecimiento de capacidades.

* Diseñar y otorgar instrumentos (como capital o instrumentos de gestión del riesgo) que permita incrementar el interés de inversión del sector privado.

* Promover actividades productivas que permitan conservar, recuperar y usar sosteniblemente el capital natural.

* Aprovechar los mecanismos que desde el sector público se han diseño, como las obras por impuestos, para ejecutar proyectos de inversión pública, utilizando al sector privado como ejecutor y aprovechando sus insumos.

* Identificar y aprovechar los intereses de las empresas privadas (por ejemplo, por reputación o licencia social) para involucrarlas en la implementación de proyectos y acciones que contribuyan con la gestión del cambio climático.

* Visión de competitividad del bosque que permite valorar el bosque en pie sobre la base de modificaciones desarrolladas mediante un tratamiento diferenciado para cada tipo de usuario de acuerdo con su intervención en el bosque que en algunos casos implica la simplificación administrativa de los procedimientos.

* Compromiso de la industria y de los inversionistas en las cadenas de suministro para reducir impacto (bonos verdes).

* Interés del mercado en productos de mejor calidad y baja en emisiones.

Como se aprecia, más son los retos, abundan, pero también hay oportunidades para aprovechar la lucha contra el cambio climático. Sobre todo hay la posibilidad de reenfocar el sistema económico e implementar uno sostenible.

Se debe promover que los planes sectoriales y territoriales se vean reflejados en una visión nacional de largo plazo y en su respectivo plan nacional de desarrollo que integre la visión global de un futuro bajo en carbono y resiliente al clima.

Por lo pronto, y más allá de los resultados de la COP21, el Perú debe pasar de la planificación a la implementación; dinamizar la generación y acceso a la información para la toma de decisiones. En el InterClima efectuado en Cusco se apreció la articulación entre gobierno central, regional y local. Ello debe replicarse en todas las regiones, debe ser un compromiso en el que participen todos los gobiernos, el Estado, la sociedad civil y las empresas privadas.

Como señaló el apu Jamner Manihuaro en la clausura del evento, el cambio climático debe ser parte de la agenda nacional, del modelo económico. Tampoco debe ser solamente objeto de estudio, sino una toma de conciencia del Estado peruano.

  

(Foto abridora: iccoca.org)

 

Lee también:

InterCLIMA 2015: ¿Cómo se está desarrollando la gestión del cambio climático en el Perú?