La Seguridad Nacional del país del Sol Naciente realizará un cambio histórico que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial: Hoy la Cámara Alta de Japón aprobó la reforma militar en medio de protestas de la oposición y de la ciudadanía que consideran que viola la Constitución pacifista del país.
Y es que ayer, en medio de golpes e improperios, los legisladores de partidos opositores presentaron sus mociones de censura contra Shinzō Abe, primer ministro de Japón que trabajó arduamente para alcanzar la aprobación de su propuesta.

Shinzo abe. fuente: efe
La sesión plenaria y la votación de la enmienda duraron hasta la medianoche de hoy (hora local del Japón) después de dos días de tramitaciones bastante accidentadas.
Al respecto, Abe declaró:
"Esta reforma es necesaria para proteger la vida del pueblo nipón, al que le seguiré explicando con calma y detalle su contenido".A pesar de ello, fuentes oficiales han manifestado que no se considerará reformar el artículo 9 de la Constitución que impide que las tropas del país participen en conflictos bélicos fuera de sus fronteras.
Al respecto, el asesor de seguridad nacional del Gobierno, Hiroshi Nakanishi, dijo que el mencionado artículo no se cambiará puesto que representa la esencia del pensamiento japonés que se opone a las acciones de guerra.
Lo que sí busca es quitar las restricciones a las Fuerzas de Autodedensa para ayudar a sus aliados y así mantener la paz mundial.
Por otro lado, recordó que su país y China mantienen un par de disputas marítimas. Es así que una es por la soberanía de las islas Senkaku y otra por la explotación de gas natural en el Mar de China Oriental. Con respecto a la última discrepancia, Pekín ya comenzó a hacer su propia exploración pero se resiste a negociar el derecho japonés a la misma.
Asimismo el crecimiento de la militarización de Corea del Norte y China, son una de las principales preocupaciones de Japón en cuanto a su seguridad nacional.
Las bases de la reforma
El primer eje de la reforma busca fortalecer la seguridad del Japón dando más ayuda a sus Fuerzas de Autodefensa al interior del país para aligerar la protección de Estados Unidos y Australia.
En segundo lugar, busca reforzar la ayuda humanitaria en las zonas donde sus aliados mantienen conflictos.
Es así que según el asesor, si ocurriera que Estados Unidos sea atacado por China o Corea del Norte en el Mar Amarillo, las Fuerzas de Autodefensa podrían contener el ataque.
Finalmente la reforma se compromete con el pueblo a no colaborar en ataques armados contra otros países.
Otros conflictos
Cabe resaltar que Japón mantiene actualmente otra disputa con Rusia por la soberanía de cuatro islas invadidas por Moscú durante la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón nunca firmaron un tratado de fin de la guerra.
Asimismo Corea del Norte ha secuestrado a algunos japoneses que son obligados a dar clases. Además también está el caso del secuestro de una niña nipona en la década de los 70 y el creciente desarrollo de misiles nucleares.
Por otro lado, Corea del Sur también mantiene un conflicto con Tokio por la isla Takeshima.
Las diferencias en seguridad
Hasta la fecha, las fuerzas militares del Japón cuentan con 140 mil efectivos y 18 mil soldados estadounidenses, sin embargo China tiene un millón 600 mil elementos, Corea del Norte un millón 20 mil y Taiwán 200 mil.
El pronunciamiento civil

fuente: efe
Un gran sector de la población no quiere dejar atrás los 70 años de paz que ha alcanzado el Japón hasta ahora. Los más comprometidos con ello, son los activistas de la no proliferación de armas nucleares o los familiares de las víctimas de los ataques nucleares.

fuente: efe
Y es que 70 años después del atentado contra Nagasaki, la población aún no ha superado el trauma por completeo. Es más, algunas generaciones descendientes de víctimas nucleares, tienen miedo a tener hijos puesto que creen que podrían nacer con alguna secuela.
(Foto de cabecera: Efe)
- noticias relacionadas en lamula.pe
Japón: Decenas de miles de manifestantes en Tokio contra la reforma militar nipona
China muestra todo su poderío militar en gran desfile por los 70 años de su victoria sobre Japón
Shinzo Abe reitera las "sinceras disculpas" por las agresiones de Japón en la Segunda Guerra Mundial
A la sombra de Fukushima, Japón enciende su primer reactor nuclear pese al rechazo popular
Japón revalida su compromiso antinuclear en los 70 años de Nagasaki
El papa Francisco rememora Nagasaki y clama contra la guerra
China exige a Japón un mensaje "claro" sobre su rol en la II Guerra Mundial