A pesar de que sus actividades son ilícitas por considerárselas criminales, las organizaciones no son ilegales. Es más, los distintos grupos que integran la Yacuza, la mafia japonesa más poderosa del la historia del país, tienen desde oficinas hasta números de teléfonos registrados.
Es así que su burocracia institucionalizada hace que la Policía pueda observar sus movimientos más de cerca.

fuente: guioteca.com
Al margen de ello, estos últimos días han sido de bastante tensión pues las expulsiones ocurridas durante el fin de semana en el Yamaguchi-gumi, el sindicato más importante y poderoso de la Yacuza, causaron cierta incertidumbre entre la población nipona.
Y es que miles de sus miembros fueron expulsados de la organización bajo la acusación de deslealtad hacia su líder, Shinobu Tsukasa.
De esta manera, los jefes de los trece bandos desterrados celebraron su primera reunión oficial durante el fin de semana en la ciudad de Kobe, ubicada al oeste del país.
La prensa japonesa informó que el nuevo clan estará encabezado por Kunio Inoue de 67 años, el jefe del Yamaken-gumi, una de las facciones destituidas.
Asimismo la agencia Kyodo News precisó que el nuevo grupo se llamará 'Yamaguchi-gumi de Kobe' y seguirá usando el emblema de la Yacuza, lo que posiblemente provocará más tensión entre ambas organizaciones.
Además se especula que la nueva agrupación tendrá alrededor de 3000 miembros, una cifra mucho menor a los más de 23 mil integrantes de Yamaguchi-gumi.
Sin embargo, a pesar de la diferencia de tamaños, las autoridades japonesas están a la expectativa pues se espera que nuevos enfrentamientos, ajustes de cuentas y conflictos por el control de territorio sucedan en los próximos días.
La Yacuza
El nombre de la organización criminal viene de los números 8, 9 y 3 que representan una mala jugada en las cartas que se remonta al siglo XVII.
Y a pesar de su legalidad, se encuentra involucrada en delitos como las apuestas, el tráfico de drogas, la prostitución, la extorsión, la usura, entre otros.
En cuanto a su estructura, la organización es muy similar a la de una familia donde los lazos parterno filiales constituyen una relación muy importante basada en la lealtad.
Es así que quien desobedece o se muestra como un traidor ante su grupo, tiene que cortarse un dedo, un acto que viene de las costumbres samuráis que procedían con la mutilación para que los guerreros no pudieran tomar sus armas con la misma facilidad.

fuente: static.guim.co.uk
Asimismo, otra señal que caracteriza a los miembros de la Yacuza son los tatuajes. Tal es estigma de las marcas sobre la piel que un ciudadano japonés es mal visto si tiene una por asociársele con el crimen organizado.

fuente: conoce-japon.com
Los Yamaguchi-gumi
Este es el grupo más importante de la Yacuza en el Japón. Tal es su sanguinaria fama que su líder, Shinobu Tsukasa pasó 13 años preso por asesinar a uno de sus rivales con nada menos que una espada samurái.

Shinobu Tsukasa. fuente: mixedmartialarts.com
Sin embargo, en la actualidad han aumentado las críticas hacia Tsukasa por un trato especial a Kodo-kai, una facción que el mismo líder fundó en 1984 y que tiene sede en la ciudad de Nagoya.
Es así que se especulaba que para el 100 aniversario de la organización, Tsukasa iba a despedir a las 13 facciones mencionadas, lo que hizo correr la preocupación entre las autoridades niponas.
A la fecha, la Policía ha ordenado una vigilancia a nivel nacional y ha convocado a una reunión urgente con agentes de las 47 prefecturas del país.
Y es que se teme que vuelva a ocurrir un derramamiento de sangre similar al de la década de los ochenta, donde hubieron al menos 25 muertos, más de 70 heridos y cientos de personas arrestadas.
Para evitar que este drama vuelva a repetirse, la policía se encuentra registrando las oficinas y casas de los miembros de las organizaciones.
Al respecto, el vocero del Gobierno, Yoshihide Suga, anunció que la separación es una excusa perfecta para debilitar a los sindicatos de la Yacuza dentro de la sociedad japonesa.
(Foto de cabecera: thedailybeast.com)
- noticias relacionadas en lamula.pe
Japón empieza a decirle sí a la igualdad de derechos