Muriel Holguín llegó al mundo de la animación digital por instinto y curiosidad. Sinergia positiva que estimula la visión que comparte, con seductor estilo lúdico, a través de una composición donde el juego visual de color, ritmo y espacio fluyen ante las formas que se proyectan como una metamorfosis –a veces sórdida y visceral– de la vida contemporánea que intenta liberarse de parámetros. Un espacio de transformación que Muriel anima con experimental nostalgia y picardía.

Muriel tiene 27 años –hace cinco que egresó de la Universidad Católica en la especialidad de pintura–, es amante de los cómics (lo único que podía leer de niña por el déficit de atención que padece), es partidaria del DIY (do it yourself), hizo su primera animación por encargo en Windows Media y jamás vio el arte como una carrera. Muriel, la que imitaba los dibujos de su hermano, el artista de la familia; la que se fascinaba con los covers de los vinilos que coleccionaba su papá; la que descartó estudiar arquitectura para evitar estar sentada todo el día –“detestaba el colegio por eso”–; la que al iniciar el año académico se emocionaba solo con la idea de estar dibujando todo el día. Muriel, hoy ha conseguido, en menos de tres meses, más de 47 mil vistas –“ya se salió de control”– del video que hizo en colaboración con Youth Experimental Studio para Kool A.D.

El videoclip “de una de mis canciones favoritas de mi rapero favorito”, dice. Para la animación de “Hickory” utilizó 3500 ilustraciones (14 dibujos por segundo) hechos a mano con pincel y aguatinta. Además, ha sido convocada a realizar una animación para la reconocida compañía multimedia Vice y está por estrenar su último trabajo, este miércoles 26 de septiembre en el MATE de Barranco, que forma parte del proyecto PANGEA: un filme experimental de música y video, que integra la producción de varios directores audiovisuales en torno a la música compuesta por la artista Ale Hop

Muriel Holguín llegó al mundo de la animación digital impulsada por la intuición. “No reprimo esa capacidad de niño, de hacer algo sin que te digan cómo, además me gusta ser versátil”, asegura. Experimentó con el collage, invitada por los amigos de Papel Esquizoide –donde Muriel firma como Salchichasss-. “En la primera sesión me divertí mucho con mi tijera y mi Uhu –cuenta ella-, me sentí bien experimentando otra técnica, otro mundo.” Muriel, además, toca en dos bandas locales: la batería en Gomas y el bajo en Eva & John, para las que además diseñó la portada, como también lo hizo para Liquidarlo Celuloide y La Mecánica Popular, banda con la que empezó todo este viaje fuera de control que la llevó a explorar más allá de los tradicionales procesos creativos.

Aunque en realidad todo empezó mucho antes. Tal vez desde que veía Nopo y Gonta, porque “diversas cosas salpican tu imaginación y son incontrolables”. Sin duda, cuando se impresionó al ver el ya para entonces clásico video del hit ochentero “Take on me”. O de grande cuando el cine cambió su vida: Fritz Lang, Cronenberg, los “Monty Python” con Terry Gilliam, el stop-motion del checo Jan Švankmajer, “Fantastic Planet” del animador francés René Laloux. “Escogí como especialidad la pintura porque me interesaba averiguar más sobre el color, pero tras el primer año de talleres ya me hastiaba coger el óleo y pintar como te decían. Entonces empecé a ver otras cosas. Sacaba películas de la biblioteca y me metía a ciclos de cine. Soy cinéfila, pero ahora todo lo veo desde otra perspectiva: la paleta de color, la dirección de arte”.

La Mecánica Popular fue la banda con la que empezó todo. Sobre todo gracias a su líder, Efraín Rozas, quien después de ver un collage de Muriel hecho por encargo de Luis Alvarado, le escribió enseguida pidiéndole hacer el arte para su proyecto de salsa en Nueva York. “Además, me preguntó si quería hacer un video –sigue contando Muriel-. Me dio la canción más tripera del disco y yo, que me había metido a esto de la animación sin saber cómo manejar programas o hacer un storyboard (de hecho aún estoy aprendiendo, pero saber tu intención visual, desde una base pictórica, me parece más interesante, la técnica se consigue en el camino), yo recién había empezado a trabajar en YES, así que les planteé producir juntos aquel videoclip, que nos tardó entre tres y cuatro meses, pero que salió muy loco.”

El video de La Mecánica Popular tuvo gran acogida en Nueva York y por eso Kool A.D. contactó a Youth Experimental Studio para que Muriel concibiera con total libertad de creación el videoclip de “Hickory”. “Fue una creación colectiva: la idea de un chico que caminando por la ciudad, decide divertirse: que se joda el mundo, yo voy a hacer lo que quiera”, explica. Para el videoclip usaron la técnica de la rotoscopía, que consiste en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos. “Dejé de trabajar en YES y salí del estudio con solo 40 segundos listos para el videoclip, de ahí tenía que hacerlo en mi casa, igual con la ayuda de un equipo pero cuando estaba sola pensaba que nunca iba a terminar. Era bastante tedioso, me estresaba y no podía dormir. Fue un trabajo que duró entre ocho y nueves meses más o menos.” Las primeras palabras de Kool A.D tras ver el video fueron “oh my god, what the fuck, oh my god”, cuenta el periodista Max Abelson en una entrevista a Muriel y agrega: “Es lo que yo dije después de ver el vídeo.” Es lo que todos diremos. 

archivo youth experimental studio.

Muriel asegura que seguirá haciendo siempre lo que no mate su imaginación, que quiere llevar cursos y tener más acceso a distintas herramientas, aunque reflexiona y enuncia que “los artistas que más admiro nunca han estudiado nada”. Sin duda no en una escuela, y así como Muriel, han aprendido con la masa entre los dedos. “Lo único que tienes que hacer es hacerlo. Hay tutoriales en YouTube para lo que quieras; si estás interesado, deberías probarlo. Que los chicos que vean este videoclip sepan que hay una posibilidad, que aquí también se hacen esas cosas. Ojalá también les permita ser más democráticos, con el arte y la música, más que nosotros.”

Muriel promete –en realidad quisiera, porque aún está en proceso– lanzar una serie de cómics que está dibujando en tinta y además asegura que tiene proyectos cinematográficos en mente pero a largo plazo. Por ahora atentos al lanzamiento de su nuevo video incluido en el proyecto PANGEA de Ale Hop, que se presenta este miércoles 26 en el MATE de Barranco, seguro será otro viaje –incluso con el nuevo estilo que Muriel adelanta como “diferente, más contemplativo”– breve, agudo e hipnótico.


Fotos: La maleta de Félix.