#ElPerúQueQueremos

Desentrañando los conflictos sociales en Perú y Bolivia

El Fondo Editorial de la PUCP publica un conjunto de nueve ensayos que analizan diversas protestas sociales en Perú y Bolivia.

Publicado: 2015-06-21

- Henríquez, Narda (Coordinadora) (2014) Conflicto social en los andes. Protestas en el Perú y Bolivia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 356 pp. 


El último reporte de la Defensoría del Pueblo (mayo 2015) da cuenta de 211 conflictos sociales en el Perú. Pero este no es solo un fenómeno de nuestro país. La conflictividad es algo característico de la región debido, principalmente, al modelo económico extractivista. Este libro reúne nueve ensayos que analizan diversas protestas sociales en Perú y Bolivia en un «contexto caracterizado por el crecimiento económico, la debilidad de los partidos, la intensificación de los conflictos socioambientales y las movilizaciones indígenas». La socióloga Narda Henríquez es la coordinadora de esta obra que tiene una mirada interdisciplinaria.

El libro se divide en nueve ensayos que analizan la relación entre sociedad y política en Perú y Bolivia. Aldo Panfichi y Omar Coronel analizan la relación entre régimen político y conflicto social en el período 1968-2011. Se preguntan si un tipo de régimen dificulta o facilita la conflictividad. Narda Henríquez y Gina Arnillas tratan el caso de las poblaciones indígenas en Loreto y los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho. Plantean que estos sectores que muchas veces son considerados como “minorías” son en realidad “grandes minorías”, ya que, sostienen, «representan causas relevantes para la agenda democrática del país y para un nuevo imaginario sobre la ciudadanía». Maritza Paredes analiza el caso del conflicto minero de Tambogrande. Considera que este caso es emblemático porque «constituye un tipo de protesta nueva, que no es emblemática no solo en el Perú», sino en toda la región. Afirma que se trata de una serie de protestas glocalizadas debido a las relaciones y coordinaciones, una especie de trasnacionalización de la movilización social. Víctor Caballero trata tres casos de diálogo y negociación: Combayo, Río Corrientes y Mesa Andina, en los cuales él estuvo presente como funcionario del Ejecutivo. Caballero explica las razones por las que las estrategias de resolución de conflictos sociales no lograron reducir la conflictividad.

En el quinto ensayo, Mercedes Crisóstomo Meza analiza a la que considera una de las organizaciones sociales más representativas de Ayacucho: el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y su función en los casos de la reapertura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la lucha por la gratuidad de la enseñanza, el proceso del conflicto armado interno y la etapa post conflicto. Omar Cavero trata uno de los conflictos más emblemáticos por sus lamentables consecuencias. Analiza los informes sobre el Baguazo con el objetivo de retratar el escenario posterior a los lamentables sucesos. Omar Manky y Sebastián Muñoz-Nájar exploran la «dinámica generacional de la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política (CORAVIP) con el objetivo de mostrar cómo se transforman los proyectos y repertorios vinculados a la memoria y los derechos humanos pos conflicto armado». Deborah Delgado trata el primer caso boliviano: “el Movimiento Indígena del Beni y la defensa del territorio” en el conflicto por la construcción de una carretera que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS). Por último, Stephani Rousseau analiza la participación de las mujeres en la política de los movimientos indígenas en Bolivia en base a trabajo de campo en Cochabamba y en Santa Cruz de la Sierra en marzo de 2011.

Todos estos ensayos son reunidos y publicados de manera precisa en un contexto de conflictividad social en el Perú con casos como Conga, Espinar, las Cuatro Cuencas y Tía María. Los autores forman parte de un grupo de trabajo sobre orden, justicia y conflictos que cuenta con el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Como señala la coordinadora de la obra, «estos textos muestran que la movilización social y la dinámica de los actores sociales expresan cuestionamientos al manejo de los recursos económicos y naturales y a la explotación desregulada». Se trata de un libro que permite al lector tener una mirada amplia e interdisciplinaria para comprender los conflictos sociales .


Notas relacionadas en LaMula.pe:

El poder del metal: El Arzobispado de Lima y sus acciones mineras .

Del Baguazo a Tía María: ¿Hemos aprendido la lección en el manejo de conflictos?

6 claves para entender el conflicto por Tía María .

El lado oscuro de Southern Copper y el Grupo México .


Escrito por

Jorge Luis Paucar Albino

Comunicador con mención en Periodismo, especialización en Gobierno y Políticas de Salud (PUCP) y redactor en la Red Científica Peruana (RCP)


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.