"Los presidentes no van a recoger presos", señaló días a atrás el presidente Ollanta Humala cuando un grupo de periodistas le comentó que el mandatario Boliviano, Evo Morales, había preguntado por él al momento de entregar a Martín Belaunde Lossio a las autoridades de nuestro país.

Las declaraciones del mandatario peruano no gustaron nada al Ejecutivo boliviano. El ministro Juan Ramón Quintana calificó de "desafortunadas" las declaraciones de Humala.

[Lee también: Paso a paso: Así es como Evo Morales le dio una lección de liderazgo a Humala por el caso Belaunde Lossio]

Morales también tocó el tema pero con otra óptica: prefirió ignorar lo dicho por su homólogo peruano y explicar su posición. Es la 'lección' número dos para Humala, la primera fue el liderazgo que mostró para enfrentar la crisis política en su gobierno que provocó la fuga de Belaunde Lossio:

"En Bolivia es obligación del presidente y del vicepresidente encabezar (esas acciones) para combatir la corrupción, no por cuestiones legales, sino por cuestiones morales, éticas y de dignidad de cada país. No voy a entrar en contradicciones con el hermano presidente Humala".

[Lee también: Evo Morales tras entregar a Martín Belaunde Lossio: "Bolivia no será refugio de delincuentes"]

Lo cierto es que Morales dio una lección de inteligencia y responsabilidad política, al tomar las riendas de la crisis que se vivió en Bolivia a partir del escape de Belaunde Lossio. Con estas declaraciones, además, parece mandarle un mensaje a Humala que puede resumirse así: son los presidentes quienes deben liderar la lucha anticorrupción. 

[Más información sobre Belaunde Lossio aquí]

[Con información de La Razón]


notas relacionadas en lamula.pe:

Bolivia ve "desafortunadas" las declaraciones de Humala sobre caso Martín Belaunde Lossio

Paso a paso: Así es como Evo Morales le dio una lección de liderazgo a Humala por el caso Belaunde Lossio