Este abril, mayo y junio, el Goethe Institut Lima alberga, dos veces al mes, los Lunes Filosóficos. Organizados en sociedad con el Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP, los Lunes Filosóficos tienen la intención de llevar la discusión filosófica a un público que no ha sido educado en las escuelas de filosofía.  

Conversamos con Miguel Giusti y Víctor Krebs, organizadores del evento y filósofos del Centro de Estudios Filosóficos, sobre la dinámica que están usando este año, los temas tratados y la situación política peruana desde el peculiar punto de vista del compromiso de la filosofía con el mundo contemporáneo.

A pesar de que la aproximación de estos eventos en el pasado ha sido a través de temáticas más bien tradicionales de la filosofía (por ejemplo, el año pasado se hizo un ciclo de conferencias sobre la filosofía de Immanuel Kant), esta vez la dinámica ha cambiado, convirtiendo las conferencias en conversaciones y los autores tradicionales en temas de actualidad.

foto: goethe institut

Así, el ciclo de 2015 se llama “Conversaciones sobre el futuro”, y la dinámica es la siguiente: cada lunes, los filósofos Miguel Giusti y Víctor Krebs se sientan a conversar con dos actores de la sociedad civil sobre temas específicos del presente que tienen una relevancia especial para el futuro.

Aunque esta aproximación parece poco común para una sociedad acostumbrada a que la filosofía permanezca en los salones de clase, Victor Krebs nos recuerda que los filósofos siempre están conscientes de lo que pasa en su contexto histórico, a pesar de que pocas veces se le permita actuar directamente sobre ese contexto:

No es que el filósofo esté tratando de apropiarse de la historia para cambiarla, sino de encontrar un lugar desde el cual su voz pueda ser una contribución. Hablar sobre el futuro es hablar de lo que está pasando en el presente en función de lo que va a pasar mañana gracias a lo que hagamos o dejemos de hacer ahora. El público que estamos tratando de atraer es un público interesado en temas de actualidad y que está intrigado por cómo serán las conversaciones filosóficas sobre estos temas.

Los temas de actualidad tratados en las conversaciones de este año son el fanatismo, la sexualidad, la realidad virtual, la naturaleza, la democracia y la identidad. Discutimos con Krebs y Giusti cada uno de estos temas, sus invitados respectivos y sus expectativas para la discusión de cada uno.


Los Lunes Filosóficos van hasta el 15 de junio en el Goethe Institut Lima (jirón Nazca 722, Jesús María, Lima), a las 7 p.m.


1. El fanatismo. 6 de abril. Invitados: Jorge Bruce y Liuba Kogan.

Valentina Pérez: ¿Cuál es la relación entre fanatismo e ideología? ¿Es antagónica la relación entre fanatismo y tolerancia?

Miguel Giusti: El fanatismo fue lo primero que quisimos discutir porque en ese momento Charlie Hebdo estaba en los medios todos los días. Por un lado estaba ese fanatismo, del Estado Islámico, y de pronto apareció un fanatismo también en la escena pública peruana en relación con la Unión Civil.

La conversación va sobre la base de esos ejemplos y dirigida a preguntarse por qué se produce el fanatismo, qué mueve a estas personas: ¿está necesariamente asociado a una ideología, a una religión?, ¿cómo se contrarresta el fanatismo con la tolerancia?, ¿por qué es tan difícil la tolerancia? ‘Tolerancia’ es una palabra que se acuñó en medio de un conflicto de fanáticos: en el Siglo XVII surgió la virtud de la tolerancia como una forma de ofrecer una de solución al problema del fanatismo. Pero al fanático le cuesta mucho aceptar la tolerancia, porque la tolerancia relativiza su posición.

Víctor Krebs: El fanatismo puede ser ideológico, puede ser religioso, también puede ser una reacción ante un evento que causa mucha ansiedad, entonces uno se polariza y se convierte en un opositor sin ninguna ideología. El mundo actual está repleto de diversidad, y la diversidad está tratando de encontrar su lugar, causando mucha fricción. Mientras más amenazado se sienta uno, más posibilidades hay de que se polarice y se vulva un fanático.

foto: bruno sánchez / lamula.pe


2. La sexualidad en el futuro. 20 de abril. Invitados: Natalia Iguiñiz y Carlos Bruce.

VP: ¿Están diferenciando sexualidad y género?

VK: No. Ese es uno de los temas que van a surgir: ¿qué está pasando con nuestra noción de sexo, de sexualidad? Hay una división entre sexo y sexualidad que es muy marcada ahora. Uno puede ser transgénero y no ser transexual. Va a ser interesante hablar con Carlos Bruce, un protagonista de la iniciativa de la iniciativa de la Unión Civil, que ha transformado muchas cosas en el último año. También vamos a hablar con Natalia Iguiñiz, una artista audiovisual que se concentra en temas de sexualidad femenina, en todos los matices que están cambiando.

MG: El tema de la sexualidad es un tema que genera reacciones muy primarias. Como si las nociones de sexualidad o de corporalidad estuviesen tan arraigadas y fuesen sagradas para las personas. Eso se ha visto en la Unión Civil: de pronto hay reacciones de una intolerancia tremenda.

VK: Hay muchos silencios deliberados, y esta es una forma de romperlos. Focos como este, de conversación pública, son esenciales para romper el hermetismo de nuestra sociedad.


3. La tecnología y el mundo virtual en el futuro. 4 de mayo. Invitados: Maite Vizcarra y Abelardo Sánchez León.

MG: Este es un tema que tiene un tono muy diferente a los dos anteriores. Esos son temas controvertidos, que además desatan pasiones, iras. La tecnología, el mundo virtual es algo que todo el mundo ha asimilado como un proceso normal, aunque está transformando por completo a la sociedad.

VP: La naturalidad, además, con la que uno asume estos nuevos aparatos es distinta a cómo con la Revolución Industrial la forma de vida cambió radicalmente –y para mal, en muchos casos–. Ahora se nos ofrecen estas extensiones que son prácticas, pero distorsionan casi imperceptiblemente las relaciones con otras personas.

VK: Yo creo que no es que el tema de la realidad virtual no sea tan controversial, sino que no es tan explosivo como los otros. Mucha gente piensa que nos estamos volviendo superficiales, tontos. De alguna manera hay ahí una verdad, hay una inconciencia que conversaciones como esta pueden revertir para ser conscientes de qué usar, qué no, cómo regular una dependencia cada vez más grande.

VP: El Estado Islámico, por ejemplo está haciendo un uso negativo ejemplar de la tecnología. Por ejemplo, convencen a muchas chicas jóvenes por Facebook y por Twitter de escaparse de su casa, abandonar su familia, dejar sus cosas. ¿Qué tipo de poder de convencimiento puede tener un aparato para que alguien esté dispuesto a dejar a sus papás y a sus hermanos?

VK: La tecnología tiene un poder enorme. ¿Cuántas parejas hay que se juntan a través del internet? Eso te muestra cómo está transformándose todo lo que pasa en el mundo. Hay otro asunto interesante: las escenificaciones del Estado Islámico. Esas escenificaciones tienen que ver con uno de los atractivos mayores de la internet y de lo digital, porque la representación siempre ha sido una fascinación para el ser humano. Poder tener una idea de algo, más que tener la cosa. Eso es Facebook. Los islámicos están también cambiando gracias a los medios que existen, acoplándolos a sus creencias y a sus necesidades, como lo hacemos todos.

foto: bruno sánchez / lamula.pe


4. La naturaleza en el futuro. 18 de mayo. Invitados: Alberto Benavides y Anna Zucchetti.

VP: ¿Hay tal cosa como una moral de la naturaleza? ¿El conservacionismo es moral? ¿La naturaleza es objeto (no puede ser sujeto) de derecho?

MG: No, ahí hay un territorio para discutir. Pero no hace falta que uno se plantee que haya que respetar moralmente la originalidad de la naturaleza. Puede haber incluso una posición egoísta del ser humano que se proponga defender la naturaleza solamente para poder sobrevivir. Yo creo que la conciencia ecológica, las conferencias mundiales sobre el medio ambiente están motivadas no por un amor por la naturaleza sino por la necesidad de hacer algo para que no desaparezca el planeta. Es un cálculo interesado y estratégico: lo necesitamos nosotros como seres humanos.

Los invitados que tenemos esa noche son dos naturistas convencidos: Alberto Benavides, que es filósofo, es un hombre que palpita, vive al ritmo de la naturaleza. Probablemente va a decir que hay que plantar árboles en todas partes, destruir ciudades. Luego está Anna Zucchetti, que ha sido directora de Serpar. Es una persona que vive de gestionar áreas verdes, áreas naturales para la vida de la ciudad.

VP: Quizá el problema tiene que ver con las cosas con las que hacemos mundo: hacer mundo es tener objetos, tener un ambiente en el que uno vive. Por ejemplo, el caso de Alan García y los ciudadanos de segunda, cuarta categoría. Lo que pasa es que él no puede imaginarse que su mundo sea la vivienda de la selva, que es un sistema, un organismo. Para nosotros el mundo son las calles, las áreas verdes que están cuadriculadas.

MG: Es una ceguera que revela una cierta mentalidad. Yo tengo la impresión de que Alan García piensa que está diciendo algo positivo: promover la inversión donde sea, como sea. Industrializar para conseguir empleo pasando por encima de la naturaleza. Estamos haciendo lo que ya no se hace en ninguna parte. En este sentido, más que hablar del futuro vamos a hablar del presente: cómo hacemos para que esto cambie en el presente.

VK: Es característico de la época que estamos viviendo que lo que se hace en el presente se magnifica en sus consecuencias para el futuro, precisamente porque no sabemos lo que estamos haciendo. Hay que hablar del presente pero teniendo en cuenta que ese presente está forjando el futuro.


5. La democracia en el futuro. 1 de junio. Invitados: Rosa María Palacios y Salomón Lerner Febres.

VP: En el Perú no es solo en la inversión lo que está yendo contra las tendencias mundiales: está la minería indiscriminada; está la Municipalidad de Lima de Castañeda con su idea de hacer más pistas y bypasses en vez de hacer ciclovías y transporte público; está la Unión Civil con congresistas citando a Hitler. ¿De dónde viene esta insistencia en hacer lo que ya se ha visto que no funciona?

MG: Es el oscurantismo en nuestra cultura. No estamos en conexión con lo que está pasando en el mundo. Esta es una gran diferencia que hacen los medios en las nuevas generaciones, que pueden estar en contacto con el mundo y ver cómo aquí podemos ser tan cerrados y tan ciegos. Ese también es el problema de la democracia: aquí no se ejerce el voto, nadie lo está haciendo con conciencia. Eso solo puede arreglarse si empiezan a haber conversaciones públicas y el tipo de estímulo que tienen los jóvenes a través de la internet en el mundo real.

La democracia es un sistema que solo funciona en condiciones de igualdad. Si no hay igualdad, la democracia puede favorecer la desigualdad. Aquí la democracia convive con relaciones feudales, con hábitos que no tienen nada que ver con la democracia. Por eso hay que pensar que tendría que haber una democracia con medidas compensatorias.

VK: Todo esto tiene que ver con la fragilidad del concepto de democracia. Por ejemplo, en la situación de Venezuela hay una completa negligencia con respecto a las condiciones necesarias para la democracia, y sin embargo un régimen autoritario como se esconde detrás de la máscara de la democracia porque hace elecciones de vez en cuando. La cuestión es cómo evaluar lo que es una democracia.

foto: bruno sánchez / lamula.pe


6. La identidad y la diferencia en el futuro. 15 de junio. Invitados: Mario Montalbetti y María Gracia Martínez.

MG: Este es el tema de base en el Perú, que constituye la raíz de los grandes problemas: la desigualdad en todo sentido y la incapacidad de aceptar la diferencia, de convivir con la diferencia. Con las dos personas a las que hemos invitado, quizá la conversación se va a centrar en por qué no aceptamos al otro, qué se nos mueve dentro que nos resistimos, tenemos dificultades. Tenemos a Mario Montalbetti, que es lingüista, poeta, teórico; y a María Gracia Martínez, que es una profesora de literatura del colegio Pestalozzi. Es una mujer muy imaginativa, muy intuitiva y ha trabajado toda su vida con niños y con docentes.

VK: Ella es muy ducha al lidiar con la diferencia y tratar de incorporar lo diferente dentro de la comunidad. Esa es una de las experticias que ella tiene en su profesión.

MG: En el Perú estamos en un estado muy incipiente en cuanto a la aceptación de la diferencia, pero hay iniciativas que han causado muchos cambios. Para empezar, la Municipalidad de Lima, con Susana Villarán, y también en Miraflores, con Muñoz, se han hecho ordenanzas por las que uno puede quejarse ante el prejuicio, etcétera. Eso ha cambiado radicalmente, al menos en superficie. Es más difícil ir al fondo, pero en la superficie ha hecho más posible la convivencia con gente diferente en lugares donde no se aceptaba. Ese es un primer paso.

VP: Todo termina por volver a la infancia, la educación y cómo la única forma de sembrar la tolerancia es desde ese momento, pero ¿cómo se hace eso con padres que no son tolerantes?

VK: Cuando yo estaba estudiando en Estados Unidos hicieron una campaña que estaba dirigida a los niños. Eran pequeñas escenas en las que el papá o algún mayor tiraba algo en el piso, y el niño inmediatamente lo recogía y se lo reprochaba. La generación siguiente cambió por completo, y lo lograron a través de una campaña dirigida a los niños, porque los niños y los jóvenes son los únicos que van a cambiar.



Notas relacionadas en lamula.pe:

Pensar el futuro: lunes filosóficos en el Goethe-Institut Lima

Filosofía en el Cine

La filosofía con humor de Slavoj Zizek

Martha Mifflin: "Necesitamos que nos ayuden a que la Radio Filarmonía tenga permanencia"