La primera villa solar de Latinoamérica se encuentra en la ciudad de Santiago, como parte del concurso Construye Solar y fue construida por estudiantes de seis universidades chilenas.
Lo novedoso de la exposición es que solo permite el ingreso de visitantes que aporten elementos para reciclar, pedaleen en las bicicletas generadores de energía o descarguen la invitación en su celular para ahorrar papel, explicó Mauricio Zanotti, coordinador general del concurso.
"La vida solar propone la movilidad sustentable, educación ambiental, reciclaje, todo para que tengamos una ciudad y una sociedad más sustentable, y más amigable con el medio ambiente apuntando a una mejor calidad de vida".
Una de las viviendas de la villa solar, denominada "Atrapa lluvia-Atrapa sol", de la Universidad Autónoma, se diseñó pensada para Temuco, la tercera ciudad más contaminante de Chile por el uso de leña para la calefacción, explicó Paz Cerra, decana de la facultad de arquitectura y construcción de la Autónoma.
"Lo que hace es captar el agua lluvia para reutilizarla en las denominadas aguas grises de la vivienda y regadío de plantas porque tiene un huerto urbano que cumple varias funciones además de proveer hortalizas, como por ejemplo la humidificación del aire"
El ganador del concurso será elegido por su desempeño en pruebas que contemplan la construcción, eficiencia energética, sustentabilidad de los materiales, comunicación del proyecto a la ciudadanía, entre otras.
Para el 2030, se estima que más del 75% de energía eléctrica de Chile será de carácter ERNC (Energías Renovables No Convencionales), aseguró el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, durante la inauguración del evento.
(Con información de EFE)
(Foto de portada: aetecno)