Alan García se presentó (otra vez) ante los medios de comunicación como un gran estadista. Ayer, en una conferencia de prensa, defendió su segundo gobierno y atacó duramente los informes de la Megacomisión, en especial el informe que cuestiona las presuntas irregularidades que se cometieron durante la recuperación de los colegios emblemáticos.

"[Los decretos de urgencia] son imprescindibles como normas para acelerar las obras que el Estado tiene que hacer, ahora que se necesita actuar más rápido frente a los problemas de la economía internacional", señaló flanqueado por su ex ministros.

Con estas palabras, el líder aprista defendió los decretos de urgencia (DU) dados en su gobierno, en especifico, el DU 004-2009 que originó el Programa Nacional de Recuperación de Colegios Emblemáticos que permitió la reconstrucción de 52 colegios sin concurso público (exoneración de licitaciones públicas). Esto ocasionó un perjuicio económico de S/. 57 millones, según señala Diario 16.


Para el "candidato natural del Apra" (Carlos Roca dixit), este mecanismo legal permitió acelerar las obras que el país necesitaba. Además, le mandó un dardo al gobierno de turno por no realizar obras "que el pueblo reclama":

“Uno de los aciertos del régimen y de los ministros fue acelerar los trámites, acelerar las obras y de esta manera responder al reclamo de las poblaciones.[...] Ollanta Humala no puede mostrar nada de real envergadura. En mi gobierno se hicieron 152 mil obras, y cualquier periodista puede comprobarlo."


Alan García: ¿el perseguido?

Con respecto al trabajo de la Megacomisión recalcó que durante cuatro años fue objeto de una investigación permanente y obsesiva por parte del grupo encabezado por Sergio Tejada. Añadió que durante ese tiempo no han podido hallarle ningún desbalance patrimonial.

No obstante, el expresidente olvidó mencionar que en la investigación por enriquecimiento ilícito no informó sobre algunos aspectos de su patrimonio. Por ejemplo, según informa el diario dirigido por Fernando Valencia, en su declaración jurada no consignó el departamento que tiene en París (Francia) valorizado en US$ 1 millón. Asimismo, tampoco reportó los US$ 20 mil depositados en un banco francés. ¿Por qué ocultar esta información? ¿Descuido? ¿Miedo?

A quienes sí se les han encontrado indicios de desbalance patrimonial  son a algunos funcionarios del segundo gobierno apristas como al exsecretario personal de García, Luis Nava, al exministro de Justicia, Aurelio Pastor y a Pedro Morales, exjefe de la Oficina de Infraestructura Educativa. Los tres incrementaron su fortuna en S/. 2,5 millones. Como vemos, todavía queda mucho por investigar.

[Foto de portada: La Razón]

[Todo lo que necesitas saber sobre la Megacomisión aquí]