La reivindicación de los derechos de las mujeres en América Latina, Centroamérica y Norteamérica no habría sido posible sin las campañas de concientización por parte de colectivos sociales y el activismo independiente de varios ciudadanos y ciudadanas.

maria maria acha-kutscher (lima, 1968). artista feminista. foto: fundacionsantandercreativa
María María Acha-Kutscher es una de esas activistas independientes. Nacida en Lima en 1968, María es artista plástica de oficio, pero, como ella misma cuenta al diario español El País, “ya quería ser una artista activista con solo 12 años”. Su obra, por lo tanto, apunta a conjugar la mirada estética con la política; no aquella forma de hacer política partidista, sino “de la contribución que hacemos como ciudadanos a los cambios sociales y políticos con las herramientas que sabemos dominar, en mi caso las del arte", comenta a El País.
María Acha prefiere llamarse a sí misma “artista feminista”: “[Mi trabajo] no se adscribe a ningún lenguaje, estética o estilo, ni se identifica con técnicas o formatos específicos, para cada trabajo desarrollo un lenguaje y una metodología propios”, explica, sin embargo, “el centro de mi obra es la mujer”. “Pienso que todas las mujeres han tenido al menos una mala experiencia por la condición de ser mujer. Las mujeres somos el colectivo marginado más antiguo de la humanidad”.
De esa reflexión personal nacen varios proyectos abocados a la reivindicación de la voz de las mujeres de distintas partes del mundo. Uno de ellos es Mujeres trabajando por mujeres, el cual busca elaborar “retratos biográficos de personalidades femeninas que han forjado el cambio y han luchado por mejorar la situación de su género”.
Dentro de ese proyecto mayor aparece la serie “Indignadas”, una colección de fotografías convertidas en dibujos digitales que nace inspirada en la protesta “Indignados del 15 de mayo (15M)”, la primera de muchas protestas pacíficas encabezadas desde el 2011 por ciudadanos que exigían un cambio político en España (de esas protestas nació Podemos y el masivo apoyo a Pablo Iglesias).

María Acha consiguió identificar ciertas voces y rostros de mujeres que estuvieron movilizándose durante el segundo aniversario del 15M. Así, “Indignadas”, en sus palabras, “consiste en un registro visual de la memoria femenina en las protestas públicas en España en 2012-2013. El resultado son dibujos basados en fotografías de prensa y de testigos de estos eventos”, comenta. Esa serie incluye retratos de mujeres en distintas luchas: entre ellas contra el ataque a Charlie Hebdo y la desaparición de los 43 de Ayotzinapa.

¿Por qué la memoria femenina es importante? La respuesta es sencilla: el número de mujeres que queda grabada en la memoria colectiva es menor en comparación con la cantidad de hombres que abundan en los libros de historia. Y detrás de esa inequidad hay, por supuesto, violencia. Entonces, María Acha convierte a las mujeres que tomaron la calle en íconos feministas, en ejemplos de la lucha por la equidad y los derechos humanos. El 15M fue una excusa para seguir creando “contra el constante ejercicio patriarcal de intentar borrarnos de la historia oficial”, sostiene.
“Mi objetivo es que las generaciones futuras entiendan que los cambios sociales a través de la historia fueron realizados por mujeres y hombres conjuntamente”.

A continuación, compartimos algunas imágenes de la muestra "Indignadas".








La serie completa aquí.
[Foto de portada: María Acha-Kutscher]