#ElPerúQueQueremos

"En la extensión de mar incorporada hay un abanico de oportunidades para generar riqueza"

A un año del histórico fallo de la Haya, el historiador Daniel Parodi entrevista al contraalmirante Germán Vásquez Solis, presidente del Instituto del Mar del Perú.

Publicado: 2015-01-28

Daniel Parodi, historiador y docente universitario, ha publicado en LaMula.pe una serie de artículos sobre la demanda de delimitación marítima que el Perú entabló a Chile ante la Corte Internacional de La Haya. Como sabemos, el año pasado se emitió una sentencia, para muchos especialistas, favorable al Perú y ayer hemos conmemorado el primer aniversario.

Para entender los alcances del fallo, Parodi conversó con el contraalmirante Germán Vásquez Solis, presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), quien ofrece una mirada realista y técnica de lo que el país ha obtenido tras la sentencia.

Compartimos  a continuación la entrevista.


¿Cuál es el impacto que los 50.000km2 de mar obtenidos en el fallo han tenido en la pesca peruana desde que se emitió la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia (27 de Enero de 2014) hasta hoy? ¿Qué es lo que se proyecta para el futuro?

El impacto de la incorporación de esa extensión del mar a la jurisdicción nacional es obviamente positivo, pues ha cubierto un antiguo anhelo de todos los peruanos. Desde el punto de vista productivo, es un área con interesantes expectativas para la explotación de recursos hidrobiológicos que tanto viven como transitan por esa extensión del mar que es bastante productiva. 

Respecto del futuro, esperamos que los peruanos seamos capaces de ocupar y usufructuar de manera sistemática y sostenible los beneficios que ofrece esa extensión del mar.

A un año de conocerse el Fallo de la CIJ ¿qué investigaciones ha realizado IMARPE en la nueva zona marítima peruana? ¿Qué recursos y en qué cantidad han sido encontrados? ¿Se tiene previsto hacer más investigaciones?

Durante el año pasado IMARPE ha desarrollado dos cruceros científicos, el primero realizado en verano (10- 21 de febrero) y el segundo en primavera (03-14 de octubre) del 2014 respectivamente. 

En el verano del 2014 se hizo una evaluación acústica con comprobaciones biológicas empleando red pelágica de arrastre, encontrándose principalmente vinciguerria (Vinciguerria lucetia) en un volumen de 1,2 millones de toneladas, y pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) entre otros. También se utilizó un sistema de pesca a la carrera “curricán”, para confirmar la presencia de pelágicos mayores encontrándose atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y perico (Coryphaena hippurus).

En la primavera del 2014 la evaluación acústica estimó unas 416,753 toneladas de vinciguerria y 370,073 toneladas de pota o calamar gigante. En los muestreos también se encontró anchoveta, lo que confirmó que bajo ciertas condiciones ambientales, este recurso se distribuye a esas distancias de la costa. Asimismo, se utilizaron el espinel y la red de enmalle de superficie, con los que se registraron en las capturas principalmente tiburón azul (Prionace glauca), tiburón diamante (Isurus oxyrhinchus) y bonito (Sarda chiliensis), observándose además la presencia de barrilete negro (Auxis thazard), Jurel (Trachurus murphyi) pez medusa (Cubiceps paucira diatus) y pez volador (Exocoetus volitans).

Actualmente estamos desarrollando un crucero con dos buques científicos simultáneamente, para evaluar la pota o calamar gigante tanto en la zona norte con el BIC José Olaya Balandra, como en la zona sur con el BIC HUMBOLDT. Este último se encuentra en estos días, prospectando la zona del triángulo con bastante éxito.

¿Es cierto que hay una especie que se llama Vinciguerría que podría desplazar a la pota en el 2do lugar de la pesca peruana?¿Qué explica esta situación?

La Vinciguerria o pez linterna, es una especie mesopelágica (0 a 400 metros de profundidad) de pequeño tamaño (el adulto alcanza 8 cm de longitud total) que habita las aguas de altamar (Aguas Subtropicales) frente al Perú. Es una especie inexplotada, cuya biomasa dentro del área de estudio (primeras 100 millas) se ha estimado en el orden de 10 millones de toneladas. Esta especie está más disponible cerca de la costa durante la primavera – verano y especialmente durante los periodos de calentamiento o El Niño. 

La complicación para su pesca, se produce por el comportamiento natural del pez, de realizar migraciones verticales (nictemerales) profundizándose en el día y haciéndose más superficial en la noche. En la noche se mezcla con el complejo de especies del plancton que también se concentran cerca de la superficie, haciendo su captura pura inviable. Se han hecho algunos experimentos de captura con red de arrastre de media agua, a ciertas horas del día cuando no está mi muy profunda ni muy superficial. Son pocas horas de pesca apropiada en un día y los volúmenes de captura son todavía menores. Aquí está pendiente el desarrollo tecnológico.

¿Cuál es el beneficio para Tacna y Moquegua en términos económicos y en particular para la pesca? pues se dice que se ha beneficiado Moquegua pero Tacna no. ¿Es esto cierto?
La zona ha sido tradicionalmente visitada especialmente por los pescadores artesanales del sur del Perú, quienes son los principales beneficiados. Los pescadores de Tacna especialmente, tienen derecho de paso por aguas de Chile para ir directamente a la zona de pesca en el triángulo Sur, lo que involucra un menor gasto en combustible. Hay que indicar también que en términos de volúmenes de pesca, Morro Sama (Tacna) ha duplicado sus desembarques en el 2014.
En específico ¿de qué manera se ha beneficiado la pesca artesanal? ¿Qué tipo de embarcaciones llegan a las nuevas zonas marítimas peruanas?
Como le indiqué, la zona de altamar frente al Perú ha sido ocupada básicamente por los pescadores artesanales, especialmente del sur del Perú. Ellos utilizan embarcaciones espineleras para salir a la pesca de los grandes peces migratorios, como los picudos (pez espada), el perico o dorado, los atunes y los tiburones (como el tollo diamante), por periodos de 15 a 20 días.
Además del tema del stock de recursos, ¿cómo ha sido el desempeño de la pesca luego del Fallo en Ilo y Tacna, en un año que sabemos no ha sido bueno para la pesca en el Perú? ¿Ya existen estadísticas al respecto?
Debido a la naturaleza del mar peruano (y el triángulo no escapa a esa dinámica), una de sus características notables además de su alta productividad, es su variabilidad. Prácticamente no hay año igual, y siempre hay procesos oceanográficos que se manifiestan variando la temperatura, la salinidad y/o las concentraciones de nutrientes. Los recursos pesqueros están adaptados a esta dinámica y responden estando más o menos disponibles a la captura. En el caso de la región sur (Atico a Morro Sama), el año 2014, a pesar de las alteraciones ambientales, ha sido un año con mejor rendimiento en las capturas (>80 mil toneladas, preliminarmente), superiores a las del 2013 (76 mil toneladas). Han destacado las capturas de especies como la pota, el bonito, tiburones, perico, túnidos, entre otros.
¿Existe algún nivel de trabajo de investigación conjunto con el "Imarpe" chileno? ¿Existe coordinación binacional a ese nivel?
IMARPE e IFOP (Instituto de Fomento Pesquero de Chile) tienen una larga tradición de intercambio, habiendo firmado un acuerdo de cooperación en 1992. Se han desarrollado a lo largo de estos años una serie de talleres conjuntos. En los últimos años especialmente, estamos desarrollando el proyecto denominado “Hacia el Manejo Ecosistémico del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt” con fondos del GEF administrados a través del PNUD. Luego del fallo de la Haya, este proyecto ha recobrado vigor y se viene desarrollando cumpliendo sus objetivos, sin inconvenientes.
Para concluir Contralmirante, ¿cuál es su reflexión y mensaje para los peruanos al conmemorarse el primer año de nuestro triunfo en la Corte Internacional de Justicia? ¿qué le diría a los peruanos en esta fecha tan especial?

Creo que el mensaje es de optimismo. Los peruanos debemos sentirnos orgullosos del mar que tenemos. Existen todavía recursos inexplotados o subexplotados y hay un abanico de oportunidades para generar empleo y riqueza en esta cuarta región del Perú. Se espera que en el futuro, además de los pescadores artesanales, se sumen otros actores productivos que apoyen en la tarea de generar productos con valor agregado, destinados al consumo humano directo, de manera sostenible.


Notas relacionadas en LaMula.pe:

El fallo de la Haya y los imaginarios peruano-chilenos

Perú y Chile, dos caras a un año de fallo de Corte de La Haya

¿Qué ganamos en La Haya?


Escrito por

Manuel Angelo Prado

He publicado dos libros: Estación (2011) y Hemiparesia izquierda (2017). Escribo y tomo fotos.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.