La música y el canto impregnan la múltiple obra literaria y antropológica de José María Arguedas, mereciendo su indudable predilección el canto quechua. "Arguedas dedicó tiempo, esfuerzo, interés genuino, pasión y devoción a recopilar, analizar, transcribir, traducir, difundir y promover la belleza expresiva de esta lengua, especialmente la que se canta en fiestas, rituales, actividades agrícolas y ganaderas", explica Leo Casas Ballón, músico, investigador y seguidor del escritor andahuaylino.

Amigos, cantantes, maestros, alumnos y sacerdotes fueron animados a registrar su repertorio, cuenta. Entre ellos: Andrés Alencastre (Killku Warak'a), Gabriel Aragón, el Padre Lira, Rascila Ramírez, Lourdes Valladares, Jaime Guardia, Manuel Silva (Pichinkucha), Julio Benavente y Pancho Gómez Negrón.

Casas hizo para LaMula.pe una selección de la alta calidad poética y la gran ternura del canto quechua que recogió Arguedas. "Este es un fervoroso homenaje a su legado, en gratitud por todo lo que hizo este gran Amauta para afirmar nuestra identidad. Los textos que glosamos, escritos entre 1940 al 1969, tienen plena vigencia, no tanto por los prejuicios subsistentes, sino porque la cultura andina en sus diversas vertientes abre puertas del mundo globalizado hacia el conocimiento pleno, valoración, respeto, dignidad y prosperidad material de nuestro pueblo.


arguedas EN SU TINTA

Muchos escritos dan cuenta del trabajo de Arguedas por valorar, reivindicar y promover el canto quechua, especialmente el wayno. Para enmarcar esta breve antología, a continuación citamos sus propios textos:

“(...) en el Perú, la lengua quechua, en lugar de extinguirse, gana prestigio; y ya es evidente para todos que la música andina, predominantemente indígena, alcanza un grado de difusión inverso al previsto hace unos 40 años, cuando constituía una vergüenza y una aventura interpretarla públicamente en la capital” (Lima).

(La cultura: un patrimonio difícil de colonizar. Lima, Nov. 1966).


“Lo indígena no ha sido apagado por el mayor intercambio con los avasalladores países muy desarrollados; por el contrario, este contacto ha fortalecido lo que hay de invasallable en el Perú y se está difundiendo como un acerado material galvanizador de la nación que se integra y se yergue”. (Navidad y waylarsh, de lo mágico a lo nacional. Supl. Dom. diario El Comercio, Lima, enero, 1967).


“El wayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo (...) ha ido dejando en el camino de salvación y de creación que ha seguido. (...) En el wayno ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terrible lucha (...)”.


“El indio y el mestizo de hoy, como el de hace cien años, sigue encontrando en esta música (wayno) la expresión entera de su espíritu y de todas sus emociones. (...) el wayno tradicional y anónimo en cuyos versos está el corazón del pueblo; desnudo y visible (...) de la quebrada y de la puna alta (...)”.


“Y la energía indestructible del quechua deja su herencia en el alma del mestizo castellanizado (que), cuando canta , lo hace mejor y más auténticamente en quechua”. (Canción popular mestiza e india en el Perú, su valor documental y poético. La Prensa, Bs.As., agosto, 1940).


“(...) el wayno es la danza en que se vuelca libremente el regocijo y la voluptuosidad popular y la que recoge la inspiración del pueblo quechua en todos sus matices”.


“ (...) Las traducciones (...) recogen con la mayor pureza posible el contenido del texto quechua. En la mayoría de los casos ha sido posible realizar traducciones verso a verso, imagen por imagen. En otros el esfuerzo interpretativo tuvo que ser intenso. En tal esfuerzo, el recuerdo del paisaje y la música de cada wayno me auxiliaron con doble virtud: abriendo las puertas de la imaginación y conservándola dentro del más puro e incorruptible espíritu quechua”.


“(...) Creo, por eso (que estas canciones) pueden llevar al lector hasta el mundo íntimo del pueblo quechua, hasta su transparente morada. Los poetas, los nobles espíritus, podrán acaso lograr una identificación tan completa como la del hombre de habla indígena.(...)”. (Canciones y cuentos del pueblo quechua. Edit. Huascarán, Lima, 1949).


dos canciones

Muchas canciones que conmovieron la sensibilidad de Arguedas y merecieron ser traducidas y publicadas por él, siguen vibrando en la voz de miles de trovadores andinos en jaranas y serenatas, susurradas al oído de la mada en la sombra de un árbol o en el silencio de la intimidad evocadora. Estas dos canciones son una muestra:


URQUPI ISCHU KAÑASQAY

Urqupi ischu kañasqay  / qasapi ischu kañasqay  / ¿hinallaraqchus rawrachkan?  / ¿kunankamaraqchus rupachkan?  / Hinalla rawrachkan chayqa  / hinalla rupachkan chayqa  / warma wiqiykiwan chaqchuykuy  / warma wiqiykiwan tasnuykuy.


EL FUEGO QUE ENCENDÍ EN LA MONTAÑA

El fuego que he prendido en la montaña  / el ischu (paja) que encendí en la cumbre  / ¿seguirá ardiendo todavía?  / estará llameando aun hoy?  ¡Oh, mira si aun llamea la montaña!  / si todavía hay fuego, ¡anda niña!  / con tus lágrimas puras apaga el incendio  / llora sobre el fuego y tórnalo en ceniza.



ALTUN PAWAQ WAMANCHÁLLAY

Altun pawaq wamanchállay  / kaykunapim chinkarquni  / rapraykipi apawaspa  / ñanchallayman churaykuway. Chaymantaqa ripusaqmi  / hanaymanpas uraymanpas  / wayra hina muyurispay  / mayu hina qaparispay.


HALCONCITO DE ALTO VUELO

Halconcito de alto vuelo  / estoy perdido por estos lugares  / llevándome sobre tus alas  / ponme en mi camino.  Desde allí sí me iré  / hacia arriba o hacia abajo  / libre como el viento  / cantando como el río.



POeSÍA Y METÁFORA EN EL CANTO QUECHUA TRADICIONAL, HOY

Muchas canciones tradicionales de creación anónima, que datan de hace un siglo o más, siguen expresando emociones y sentimientos de hombres y mujeres que encuentran en sus versos y melodías una herencia que brota de lo hondo de sus raíces y van fecundando la sensibilidad de niños y jóvenes del Perú profundo. Escuelas, festividades y radioemisoras locales propician encuentros y estimulan a sus cultores.

Estas canciones, sacadas al azar de nuestra propia alforja, están en la huella del Amauta, como una prueba de fidelidad al vívido ejemplo de su fecunda existencia:


RIPUY-RIPUY

Ripuy-ripuy niwachkankim (iskay kuti) / manaraq ripuypaq kallachkaptiy  / manaraq ripuyta munachkaptiy.  Ripuytaqa ripullasaqmi (iskay kuti)  / wanwapa tulluchan qinachayuq  /arañap llikachan punchuchayuq.


DESPEDIDA

Dices que me ausente  / insistes en que me vaya  /cuando aun no estoy para irme  /cuando todavía no deseo alejarme. De irme, sí me iré (bis)  / con mi quenita de hueso de zancudo  / con mi ponchito de tela de araña.


¿MAYTAQ CHAY KUYAKUYCHAYKI?

¿Maytaq chay kuyakuychayki?  / ¿maytaq chay wayllukuychayki?  /¿mayullawanchu aparqachinki? / ¿qaqallawanchu ñitirqachinki? Ñuqapa kuyakuychayqa  / ñuqapa wayllukuychayqa  / sunquy ukuchapim wichqarayachkan  / ñawi ruruchaypim qucharayachkan.


¿DÓNDE ESTÁ ESE TU AMORCITO?

¿Dónde está ese tu amorcito?  / ¿qué es de aquella tu ternura?  / ¿es que se lo llevó una torrente?  / ¿o la sepultaste bajo una roca?  / El amorcito que yo tengo  /  la ternura que me reclamas  / está guardado dentro de mi corazón  / está empozada en la niña de mis ojos.



SIWAR QINTILLAY QURI RAPRALLAY

Siwar qintillay, quri raprallay  / ¿maytataq rinki? (iskay kuti)  / kayman pawaspa, wakman pawaspam  / waqachiwanki, llakichiwanki. Wiqi ñawintin, llaki / sunquntin / maskamuchkayki (iskay kuti)  / ¿icha wakpichu, icha maypichum  / yanallay nispay, urpillay nispay. Mana rapiyuq chaki sachaman  / chayallaspaykim (iskay kuti)  / llantunaykipaq mana tarispa  / chaypi waqanki, yuyariwanki.


MI PICAFLOR DE ALAS DORADAS

Mi picaflor de alas doradas  / ¿a dónde te vas? Pues, volando por aquí y por allá  / provocas mi llanto, y me haces sufrir. Con ojos llorosos y el alma transida de dolor  / ando en pos de ti, / diciéndome a mí mismo  / ¿aquí o allá estará mi amada paloma? Cuando te poses sobre un árbol  / marchito y deshojado  / y al no hallar dónde cobijarte  / llorando me recordarás.


UNPA ROSAS

Hatun wayqu unpa rosas  / ¿imanasqam chakichkanki?  / (¿imaraykum qilluyanki?)  / ñuqallayraqchá chakichkayman  / mana yanayuq kallachkaspay  /ñuqallayraqchá qilluyayman  / mana piniyuq kallachkaspay. Remdioraq kallaptinqa  / wiqiywanpas parquymanchá  / (wiqiywanpas chaqchuymanchá)  / manañam remedio kanñachu  / sapinmanta chakirquptin  / manañam remedio kanñachu  / musuqmanta chikllinanpaq.  Qasquy hunta kuyasqaymi  / ñawiymanta chinkarqunña  / qasquy hunta wayllusqaymi  / sunquymanta ripukunña  / manañam remedio kanñachu  / kikinmanta ripukuptin  / manañam remedio kanñachu  / sunquyman kutiykamunanpaq. 

Ñuqachum ripuy (pasay) nirqayki  / kay runap wasinkunapi (llaqtankunapi)  / waqastin (llakistin) purinallaykipaq. Ñuqaña ripuy (pasay) niptiypas  / ñachari sunqun tiyanña  / nispacha kutimuwaq (vueltamuwaq) karqa.


ROSAL EN BOTÓN

Mi rosal en botón de la quebrada grande  / ¿por qué te estás marchitando?  / (¿por qué languidecen tus hojas?)  / yo debiera estar marchitándome  / (yo sí debería estar languideciendo)  / pues estoy lejos de mi amada  / pues soy solitario, no tengo a nadie. Si aun habría remedio  / con mis lágrimas la regaría  / si todavía hubiera esperanza  / con mi llanto la resucitaría. Pero ya no reverdecerá  / pues se ha secado desde la raíz  / y ya es imposible que rebrote. La que yo amaba con toda mi alma  / ha desaparecido de mi vista  / aquella cuya ternura llenaba mi pecho  / ha huido de mi horizonte. Pero ya es imposible que vuelva  / pues huyó por su propia voluntad  / ella no retornará ya jamás  / a anidar en mi corazón. 


¿Acaso yo te dije que te fueras?  / yo no te di motivo para que te alejes. Así yo te hubiese dicho ¡vete!  / aunque yo te hubiera dado motivo  /  debiste suponer que mi corazón  / ya recuperó la paz y volver.

Arguedas decía que fue impelido a difundir la alta calidad poética y la gran ternura del canto quechua, como respuesta a los prejuiciosos que lo calificaban de primitivo, pobre.

Los ejemplos que hemos consignado aquí, muestran la riqueza expresiva del quechua, su alta calidad lírica y metafórica.

Gracias a la extraordinaria difusión de la obra de Arguedas, es creciente el interés y fascinación por la literatura y el canto quechua en todo el mundo. Trabajos musicales realizados en quechua por Juan Diego Flórez, Miguel Hart-Bedoya y Shin Sasakubo fueron elogiosamente acogidos.

Los poetas y escritores peruanos Julio Noriega, Fredy Roncalla, Odi Gonzales en EEUU, los estudiosos William Rowe y Martin Lienhard en Londres y Zürich, respectivamente, gozan de gran aprecio por su apasionado trabajo de difusión de la obra poética y narrativa arguediana en Inglaterra, Suiza y Latinoamérica.


(Ilustración portada: Álvaro Portales)