Este año ha sido intenso en lo que a música hecha por peruanos se refiere. Lamentablemente también será recordado como uno en el que falleció un número considerable de músicos notables. Aquí empezamos nuestro recuento cronológico de esas despedidas.
VERANO

El 26 de enero, el destacado cantante criollo Julio Álvarez, fallece, a causa de una neumonía, a los 82 años de edad. Su emotiva voz será recordada siempre como integrante del trío limeño Los Romanceros Criollos.

La unidad y la perseverancia han sido fundamentales para que este trío criollo sea catalogado como el más antiguo del mundo, ya que pudo mantener unidos a sus fundadores: Julio Álvarez, Lucas Borja (segunda guitarra y voz) y Guillermo Chipana (primera guitarra) por 49 años, hasta la muerte de éste último en el 2002.

En el 2009, con la inconfundible primera voz de Julio Álvarez, la segunda voz y guitarra de Lucas Borja y el acompañamiento su hijo Lucas Borja, Los Romanceros Criollos, se despedía de los escenarios, dejándonos temas inolvidables como “Engañada”, “Mi serenata”, “Con locura” y, disculpen, mi himno personal: “China hereje”

La cumbia perdió en el tercer mes del año a Edita Guerrero, cantante y fundadora de Corazón Serrano, fallecida el primero de marzo. Lamentablemente, después de su muerte se produjo un circo mediático. Recién ahora, casi un año después, la dejan descansar en paz. Mientras tanto su agrupación se ha convertido en una de las más populares del país, lejos del origen humilde que tuvo en su natal Ayabaca, Piura y de su inicial orientación musical, ofreciendo ahora en sus conciertos “ritmos como cumbia, salsa, merengue, rock, reggae y cuanta canción se encuentra en boga”.

edita guerrero

El sábado 25 fallecía Pepe Vásquez. Figura popular de la canción criolla y afroperuana, Vásquez también tuvo una gran presencia mediática, pues con el carisma y el humor que le caracterizaban supo conectar con el público en general, atrayéndolo a su propuesta musical.

Corrían los ochenta. La música afroperuana no tenía visibilidad a escala nacional. Y de repente en la radio sonó con fuerza una canción que mandaba al carajo el adiós: “Jipi Jay” empezó a sonar por todos lados.

Pero José “Pepe” Vásquez no sólo era músico de hits, podía mandarse con una marinera como también lo hacía fusionando nuestra música negra con otras, añadiéndole instrumentos de percusión propios del Caribe y melódicos acordes. “Pepe” tenía espíritu inquieto, no podía ser de otra manera tratándose de un hijo de Porfirio Vásquez, figura histórica de nuestra música, guitarrista, cantante, bailarín, cajoneador y decimista conocido como “El Patriarca de la Música Negra”.

pepe vásquez (foto de omar cornejo)

ABRIL

El día domingo 5 de abril murió Oscar Avilés Arcos. Se fue días después de cumplir 90 años de edad, con casi ocho décadas dedicado a la música.

No todo músico llega a convertirse en símbolo de su país. Para hacerlo, tiene que reunir ciertas condiciones, y no sólo artísticas; sobre todo, tiene que aportar decididamente a la escena musical de su tierra. Don Oscar siempre lo hizo y no sólo como músico –su faceta más conocida- sino también como director artístico de una empresa discográfica y como difusor.

oscar avilés (foto de andina)

Hasta antes de caer enfermo, “La primera guitarra del Perú” –como se le llamaba- produjo y condujo con algunos de sus familiares el programa “El Oscar del Criollismo”, a través de Radio Nacional del Perú (RNP), donde no sólo se difundía, en vivo y en directo -incluso audiovisualmente a través del sitio web de la emisora-, la música del maestro sino la de muchos otros. Actualmente su hija, Lucy Avilés, conduce un relativamente nuevo espacio en la misma emisora, “Otra vez Avilés”, al lado de su pareja musical Willy Terry y del investigador musical Sergio Salas. Lo recomendamos. Se emite sábados y domingos de 12 a 2PM.

MAYO

Nuestra soprano Siwar Q’ente falleció el sábado 02 a los 76 años de edad. A lo largo de casi seis décadas, su vida estuvo comprometida con la revaloración de la cultura andina a través del canto lírico.

Ana Condori Sulca, Siwar Q’ente, nació en Huaycahuacho, provincia de Lucanas, región Ayacucho. Desde pequeña destacó por su singular timbre de voz; por su capacidad para interpretar pasajes vocales ornamentados, el músico cusqueño Luis Durand Rodríguez la bautizó con el seudónimo de Siwar Q’ente, que en quechua significa Picaflor de Colores.

siwar q'ente fue reconocida por el ministerio de cultura

El canto lírico andino es un género musical cultivado en el país desde mediados del siglo pasado, de muy alto nivel y a pesar de ello escasamente difundido. Se tiende a pensar en la pionera del canto lírico andino Yma Súmac como en una leyenda del pasado, pero su influencia llega hasta nuestros días. 

El cantante criollo Francisco Julián “Panchito” Jiménez murió el 04 de mayo, a los 94 años de edad. El llamado “León del norte” había desarrollado una carrera profesional por 70 años, desde los 15, cuando empezó a presentarse en una radio popular de entonces.

A mitad de los 40s, Jiménez ingresa a Los Trovadores del Perú, al lado de Oscar Avilés. Cuando el trío se disolvió Jiménez se fue a Argentina y después a Bolivia, donde también cantó huaynos. Estaba decidido a iniciar una carrera solista como representante de la música peruana, pero esa opción fue interrumpida en 1957 cuando Avilés lo convoca a integrar Fiesta Criolla; el conjunto fue muy popular y duró casi una década. Tras esa última experiencia grupal, “Panchito” retomó su carrera solista, la cual concluiría a los 85 años, edad en que se retiró de los escenarios.

panchito inolvidable

Ese mismo día, fallecía Javier Andrés Mamani Juque, de 35 años de edad, un integrante del conjunto de sicuris Proyecto Pariwanas, base Lima- Callao, en la ciudad de Huancané, Puno.

Proyecto Pariwanas había viajado desde Lima para amenizar la Fiesta de las Cruces.

“El cantautor que nunca envejecerá”. Ese es Arturo Luna, pues en plena juventud falleció el 25 de mayo, en un accidente automovilístico, dejando un disco inconcluso del cual solo había adelantado un tema, dedicado a su padre, una sencilla canción que podemos contar entre lo más significativo del año.

JUNIO Y JULIO

El día 15 de junio, un accidente de carretera, una camioneta que cayó a un abismo de 20 metros de profundidad, cegó la vida de seis músicos de la agrupación Sociedad Latina, otros tres integrantes resultaron heridos y fueron llevados al hospital regional de Cajamarca.

El sábado 11, el cantante y compositor de música folclórica Santos Felipe Torres Fabián (56), conocido como “El colibrí del Norte”, fallecía en el hospital de EsSalud Víctor Lazarte Echagary, donde fue internado tras recibir una brutal golpiza por un grupo de delincuentes que lo atacaron a pedradas cuando quiso frustrar el robo del celular de su sobrino; ellos fueron atacados en la madrugada del lunes 29 de junio, cuando se dirigían a abordar el microbús que los llevaría a una empresa agroindustrial en Virú, donde Torres trabajaba ya que sus ingresos como músico, cantando en reuniones, no le alcanzaban para subsistir.

El rock de los 90s en Perú aún no ha tenido un autor que lo ponga en relevancia. Cuando se lo recorra a fondo, como lo hacíamos por esos antros entrañables de la época, se va a mencionar el nombre de Actitud Frenética. Lamentablemente, y justo cuando se hablaba de su regreso a escenarios, el bajista de la banda César Contreras, “Chechitar” para los amigos, nos dejó un frío día de julio del cual no quiero acordarme.

César luego de A.F. formó parte de varios proyectos musicales como Fausto, Wayo y Ceremonia Secreta, y colaboró con el cantante chileno Claudio Valenzuela así como con otros, nacionales, como Daniel F. Lo hizo también con bandas: Dolores Delirio y Cardenales, entre otras. En el 2008, integró el conjunto trujillano Cómplices Eternos, con el cual editó un disco, además de abrir varios shows a bandas internacionales como Lucybell, Virus, entre otras. Los CE tienen pensado lanzar un segundo disco en homenaje a “Chechitar”.

césar contreras, ex actitud frenética y otras bandas

El mes se cerraba con la trágica noticia del accidente vehicular de los hermanos Nole Lecarnaqué, Erwin y Fermín, fundadores de la Orquesta Internacional Mallanep, en la carretera Piura-Sullana, luego que dieran un concierto con su agrupación. Ambos quedaron graves, desdichadamente tiempo después fallecerían, Erwin el 8 de agosto y su hermano Fermín, el 23 de diciembre.

“Internacional Mallanep-Los originales de la inspiración” reza el eslogan oficial de la banda que estaba considerada por la crítica como una de las mejores orquestas de cumbia norteña del Perú. 

“Cuando los grupos de cumbia entraron en recesión, hasta en el mismo norte, Mallanep fueron los primeros, en 2005, en volver a poner en la actualidad a la cumbia, en toda la costa norte. Su éxito permitió que la música de Grupo 5 y Los Yaipén rote nuevamente en las radios nacionales” nos comentó Fernando Ríos Correa, estudioso de la cumbia norteña. 

orquesta internacional mallanep


Enlaces relacionados:

Los adioses de la música peruana en el 2014 (II)

Pepe Vásquez. Un músico que acercó al público masivo a la música afroperuana.

Oscar Avilés, 90 años de peruanidad

Oscar Avilés, el Oscar de la música

Siwar Q’ente, el picaflor se elevó

El cantautor que nunca envejecerá, Arturo Luna in memoriam

Actitud Frenética: Chechitar, a tu memoria. Una crónica sobre “Actitud Frenética” y su lugar en el rock peruano, tras la muerte de César Contreras, bajista de la banda.

Cumbia de duelo. Erwin Nole, “El poeta de la inspiración”, falleció esta madrugada tras sufrir un paro cardíaco en el hospital Cayetano Heredia de Piura.