"La naturaleza no debe ser objeto de explotación, sino sujeto de derecho. Esto implica un cambio civilizatorio", señaló hoy Alberto Acosta, presidente del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, durante la conferencia de prensa en la que se anunció que el tribunal sesionará este 5 y 6 de julio en Lima, en el marco de la celebración de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20). 

afiche: Difusión


Esta instancia civil (que no tiene  carácter vinculante) juzgará al Perú y a otros doce Estados por  la destrucción y violación de los "derechos de la naturaleza". Las sentencias se dictarán teniendo como marco legal los Derechos de la Naturaleza y la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

El jurado estará conformado por 14 representantes nacionales e internacionales, entre ellos, el histórico líder campesino peruano, Hugo Blanco, la congresista Verónika Mendoza y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban. El jurado recogerá pruebas y testimonios de las víctimas, de reunirse las evidencias necesarias dictará sentencia y se emitirán medidas de reparación.

“Este tribunal no tiene vinculaciones jurídicas, sin embargo, la fuerza de este tribunal reside en reconocer los derechos de la naturaleza y generar conciencia”, indicó el fiscal del tribunal Ramiro Ávila

LOS ACUSADOS

El Estado peruano será juzgado por los casos de Conga, la contaminación en las cuatro cuencas amazónicas en Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón (Loreto) y la persecución de los indígenas acusados por el caso en Bagua

En el caso de Ecuador, se escuchará testimonios y juzgará por la contaminación de Chevron, el proyecto Yasuní-ITT, y la Mina Cóndor. Mientras que Brasil por la construcción de la represa de Belo Monte, Bolivia, por el fracking hidráulico; Estados Unidos y Australia. 

ANTECEDENTES

En el 2008, el primer país del mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos fue Ecuador, posteriormente en 2010, en Cochabamba- Bolivia, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

En enero de este año se instala el primer Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra, en Quito-Ecuador. A partir de este Tribunal, se han desarrollado cuatro salas especiales alrededor del mundo: dos relacionadas al caso Yasuní en Ecuador, una por el caso Chevron y la industria de combustibles fósiles el 5 de octubre en San Francisco-EE.UU; y otra por el Arrecife de Coral el 15 de octubre en Australia. Ahora el tribunal se hará escuchar en Perú.

Foto portada: LaMula.pe

notas relacionadas de lamula.pe

Comunidades indígenas de Perú y Brasil piden en la COP20 justicia climática y el fin de la deforestación

Lima, la más contaminada

¿Qué hace el Perú para mitigar los efectos del cambio climático?

Rosa Guillén: “No se puede permitir la mercantilización de la naturaleza”