- EL CAJÓN, “INSTRUMENTO DEL PERÚ PARA LAS AMÉRICAS”
La OEA confirma lo que ya era un secreto a voces para algunos y una sonora realidad diaria para otros: el cajón –la humilde caja de antaño- es uno de los instrumentos musicales latinoamericanos más importantes.
El representante del Perú ante la OEA, Juan Jiménez Mayor, manifestó que este reconocimiento contribuye a preservar nuestro patrimonio cultural. Hay quienes dirán que se demoraron en este reconocimiento, y es cierto Pero más vale tarde que nunca.
Personalmente me llena de orgullo que el cajón sea reconocido en el mundo, por instituciones, empresas organizadoras de festivales, músicos, prensa, y público en general. A inicios de siglo, como editor de cultura del portal Peru.com contribuí con un sitio web dedicado al cajón para apoyar la campaña que buscaba el reconocimiento al cajón como peruano, iniciada por la destacada percusionista María del Carmen Dongo. Ella acudió a la Comisión de Turismo del Congreso para exponer los argumentos de la campaña y proponer que el Estado creara una comisión de constructores de cajones para que exportara el instrumento con el sello nacional. Finalmente consiguió que el cajón sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura –aún no existía el Ministerio de Cultura-. Fue un primer e importante paso para establecer al cajón como una institución.
maría del carmen dongo y agrupación
Lo que más contribuye hoy a la preservación y difusión del cajón es la labor de músicos que lo repiquetean por distintos puntos de la geografía mundial. Para la ocasión reunimos a algunos de ellos, de distintas nacionalidades. Todos han participado en los festivales de cajón que produjo Rafael Santa Cruz –el principal difusor del cajón en el mundo-. En algunos casos sus declaraciones son críticas pero siempre conscientes e incluso emotivas.
El toque inicial lo da Francisco “Pancho” Vallejos Paulett, destacado cajoneador, percusionista, músico peruano de polendas, creador del primer método para cajón: “Método de cajón peruano”, libro y DVD - editados en el 2012-: “Importante para América y el Perú que reconozcan al cajón, algo que debió hacerse en la década de 1980 pues el cajón ya era usado en España en el flamenco, creyendo los españoles que era de origen o de creación propia… Paco de Lucía dijo la verdad, que él llevó el cajón de Lima a España y lo incorporó al flamenco. También podría decirse que es muy tarde este reconocimiento pues si no nos hubiera dejado Rafael no lo habrían hecho ¿no?... Pero el triunfo no es del Estado es de las personas que hacemos música con el cajón y que siempre estamos ahí con nuestro cajón, década tras década, como Rafael (Santa Cruz), (Manuel Vásquez) “Mangué”, Abelardo (Vásquez), (María del Carmen) Dongo, (Eusebio Siri) Pititi, Ronaldo (Campos) y yo."
pancho vallejos
Cristian La Torre, cajoneador y percusionista chileno, autor del método: “El Cajón Afro-Peruano en el Mundo” nos dice: “Creo que es un reconocimiento muy justo y merecido, tanto para el cajón, como por supuesto para Rafael. Es un reconocimiento importante, tanto por su trascendencia como por la influencia que tiene la OEA a nivel internacional. Seguramente será el primero de muchos reconocimientos para Rafael por su gran labor realizada”.
Cristian La Torre
Guillermo García, maestro español de cajón flamenco, confiesa que “sinceramente estoy encantado de que al cajón se le dé su sitio en América, así espero que ocurra en Europa ya que la expansión de este instrumento de origen peruano en Europa esa casi una ‘pandemia’, se está usando para todo tipo de músicas”.
Y es claro al señalar que: “Lo bonito de este reconocimiento es que el trabajo tiene su fruto y en concreto Rafo, Rafael Santa Cruz, trabajó gran parte de su vida por él y lo ha conseguido; desgraciadamente de forma póstuma”.
Guillermo García
Evaristo Aguilar, percusionista, “soy mexicano y toco el cajón” se define, declara sobre el particular: “Creo que es de tremenda importancia que la OEA le dé el valor correspondiente al cajón peruano y a Rafael Santa Cruz por tratarse de un organismo internacional, esto refrenda el impacto de la influencia del instrumento en el mundo y de su incansable promotor en todos los rincones del planeta”.
EVARISTO AGUILAR Y RAFAEL SANTA CRUZ
“Cuando uno escucha hablar de la OEA, generalmente, lo vincula a cuestiones económicas, conflictos de países, conflictos bélicos, etc. Por lo tanto, es una alegría y regocija ampliamente saber que en este caso se rinda homenaje y reconocimientos a un instrumento musical y a una persona que se dedicó a difundir su cultura. Así es que me parece muy bien, podrías quizás también instrumentarse algún programa para continuar apoyando acciones como el Festival Internacional de Cajón”, declara Gabriel Amadeo, cajoneador y percusionista argentino.
Gabriel Amadeo
Carlo Seminara, también músico argentino, nos da su opinión sobre los reconocimientos de la OEA a nuestra música: “Me parece que pueden ser recursos que ayuden en definitiva a difundir, promover y abrir puertas al trabajo que, como Rafo, muchas personas dedican su vida, en pos de poner en valor costumbres, músicas, danzas, cantos y las más diversas manifestaciones culturales”.
Seminara justamente está trabajando en la organización del festival Tocolobombo, donde se hará un homenaje póstumo a Rafael Santa Cruz, y con mediante ello, al cajón peruano. Será un homenaje de Argentina, país donde se toca mucho nuestra ex – humilde caja.
Carlo Seminara
- LA TRASCENDENCIA INTERNACIONAL DEL CAJÓN PERUANO
“El cajón es el instrumento que todo debemos conocer y tocar, así como la batería, las congas, el cajón debe estar presente desde la niñez y entre los peruanos que hacemos música sería bueno que lo incluyamos en el ritmo que practicamos, como viene ocurriendo en el mundo…”, arranca con el tema, “Pancho” Vallejos.
En el pasado mes de octubre, se realizó en México la primera edición de un Festival Internacional de cajón, en el que participó una figura popular como es Tania Libertad, los organizadores del festival decidieron nombrarlo como Rafael Santa Cruz, como un tributo a la memoria del destacado artista peruano.
Lo anteriormente mencionado es solo una muestra más de lo que actualmente sucede. Hay una búsqueda, a nivel mundial, de las posibilidades que da el cajón. Irónicamente, en nuestro medio, durante mucho tiempo se lo minimizó; creo que Cristian Latorre con su obra “El Cajón Afro-Peruano en el Mundo” (2014) está aportando a la consideración internacional del cajón como instrumento musical de primer orden.
“Hoy el cajón es un suceso mundial, es el instrumento del siglo XX, el instrumento de percusión más vendido en el mundo, y uno de los más codiciados no solo por percusionistas, sino también por bateristas, y por el público en general” nos dice Latorre. Y continúa… “Podríamos hablar de un fiebre por el cajón, hay un verdadero interés a nivel mundial por este hermoso instrumento, diariamente recibo correos y mensajes de personas de diversos lugares del mundo, que quieren hacer consultas sobre el cajón o adquirir mi método, que dicho sea de paso contiene un prefacio de Rafael Santa Cruz, él fue quien me motivó y presionó para lanzar esta publicación en el pasado festival del cajón”.
“El cajón peruano se ha convertido en el instrumento del S. XXI sin duda, su expansión a nivel mundial es espectacular. El cajón es el instrumento de percusión más sencillo, accesible y versátil que jamás se ha construido”, empieza diciéndonos el músico español Guillermo García.
“Desde su origen, hace más de siglo y medio en Perú, ha viajado a través de América para llegar a Europa y después proseguir su viaje por Oriente. Por este motivo el cajón está presente en todo tipo de géneros musicales como los folclóricos, géneros globales como el pop, rock, o la música electrónica, y los géneros autóctonos del territorio donde desembarca y que asumen como un instrumento propio", dice.
"Este último es el caso del Flamenco, que adoptó el cajón hace más de 30 años y lo llenó de técnicas y rítmicas que provienen de otros tambores como las congas, el bongó, la darbuka, la tabla india y hasta la batería. Todo tipo de rudimentos que los percusionistas flamencos desarrollan para sacar el máximo partido a este pequeño y poderoso instrumento latinoamericano”, concluye García.
Guillermo García
“En la actualidad el cajón se ha expandido e incorporado a las músicas del mundo, en cualquier set del percusionista contemporáneo siempre encuentras un cajón, su noble sonido ha hecho que se fusione amablemente o incluso reemplace timbres que por años se habían manejado, es un instrumento muy versátil con un cuerpo sonoro inigualable. En mi experiencia propia, lo he incorporado como instrumento principal de mi set desde el 2003, desde entonces a donde quiera que voy siempre toco un cajón” nos cuenta el mexicano Aguilar.
EVARISTO AGUILAR
El caso de Gabriel Amadeo nos confirma la trascendencia internacional que ha tenido el cajón desde décadas atrás. Amado conoció el instrumento a través de un músico argentino llamado Facundo Guevara, con quien llevó talleres. Luego conoció a un músico peruano, Hubert Reyes, que vivía muy cerca de su casa y por él supo del festejo “y todo el sabor del cajón en la música afroperuana, de hecho Hubert me propone traer a Rafael (Santa Cruz) a la Argentina a un festival de percusión, luego ya tuve la posibilidad de viajar a Perú y terminar de comprender el significado y la naturaleza de este hermoso instrumento”.
Amadeo práctica el cajón desde hace 15 años, cuando adquirió su primer instrumento, “mi primer cajón, que aún conservo y toco”. Interesante saber que él lo fue incluyendo en todos los discos de música argentina que grabó: “… ¡tocando chacareras, zambas y carnavalitos! También compuse obras sinfónicas incluyendo el cajón peruano”.
Gabriel Amadeo y músicos
Amadeo cree que el hecho de haberse masificado y diversificado -el uso del cajón- ha generado un aporte a la música mundial “ya que al conocer y explorar sus posibilidades vemos que funciona muy bien tanto como complemento de otros instrumentos de percusión como individualmente sosteniendo la parte rítmica de casi cualquier música. Yo creo que se debe a que es fácil acceder a su sonido pero no es sencillo de ejecutar bien y ofrece timbres que si bien son únicos, emulan a otros instrumentos”.
Carlo Seminara le da el puntillazo final a este tema: “El cajón es un instrumento maravilloso… como Rafael, es dueño de una humildad abrumadora. El cajón no pretende ser otra cosa que la que es, muestra con orgullo su simpleza. En esa característica radica su belleza, un instrumento tan simple pero tan complejo para hacer música. Cuando vemos a los maestros, es hermoso ver como con lo que aparentemente serían pocos recursos nos proponen un universo sonoro impensado. Siempre trato de proponer: pensar y agradecer cada vez que tocamos un tambor en general y el cajón en particular, por la resistencia de generaciones que encontraron en un sencillo cajón una vía para re-significar su cultura y dejar un vasto legado que fue la semilla de nuestras músicas criollas”.
- RAFAEL SANTA CRUZ, NUESTRO RENACENTISTA
rafael santa cruz
“El Rafo... Cajonisticólogo, como hermosamente gustaba definirse... Gigante, inmenso, grandote mismo. Movía su cuerpo con una gracia que despertaba alegría indefectiblemente en quienes tuvieron la suerte de verlo. Eterno difusor no sólo del cajón y la cultura peruana sino del tambor y el arte en general. Actor, cantante, percusionista, tamborero... Fue él quien recuerdo marcara la sutil diferencia entre los ‘istas’, refiriendo a los que tocan instrumentos del ámbito académico y los ‘eros’ que tocamos instrumentos de raíz popular. ¡Cuántos recuerdos! me vienen a la cabeza... todos bellos. En todos hay sonrisas, abrazos, alegría, música. ¡Qué agradecido me siento de haberlo conocido, escuchado, admirado! Haber estudiado con él, compartido la música. Aprender a ser una mejor persona por sobre todas las cosas. ¡Cuánto dolor se siente cuando estos seres dejan esta tierra!
Recuerdo un concierto en Lima, que dio junto a Cotito... Lloré abrumado por las emociones. Emociones que compartí junto a mis hermanos Julián Venegas, Mariano Sayago y Mariano Braun. Al salir del concierto había un camión del ejército cuidando la embajada de Estados Unidos por algún conflicto... Pensé, que distinto sería este mundo si pudiéramos vivir con estas ganas de Rafo y Cotito... no se ya ni porque estoy escribiendo esto. Solo sé que hace unas horas me enteré que nos falta Rafo y me siento triste y precisaba descargarme. Y nos toca seguir, y hoy más que nunca que suenen nuestros cajones... y mañana, y también la próxima semana... Quién sabe... pero tal vez en algún lugar pueda el Rafo escucharnos, sentirnos y volver a reír. Yo seguiré tocando siempre cada tambor con alegría, riendo, pero sabiendo que detrás de cada risa se esconden y refugian cientos de lágrimas que abrazan a estos eternos maestros. Te quiero Rafo.”
rafael y carlo, amigos para siempre
Me tomé la libertad de tomar esa sentida evocación que escribió Carlo Seminara en su Facebook, al enterarse de la muerte de Santa Cruz, sus palabras bien resumen un sentimiento colectivo por el enorme amigo desaparecido, enorme en estatura física y artística, un ser que parece que nos visitó desde el renacimiento para abrir un camino por donde ahora transitan muchos músicos en el mundo.
“Es difícil no ser subjetivo... Creo que Rafo aportó a la difusión del cajón en el mundo entero. Y esa difusión fue y sigue siendo muy consciente, a través de muchas herramientas, en internet, el festival, el libro… y cada una deja puertas abiertas para que otras personas y generaciones continúen esos caminos. Ha dejado en claro conceptos musicológicos, históricos, musicales, técnicos y sociales del cajón y su entorno... El aporte se va a ir revalorizando cada vez con el paso del tiempo”, nos dice ahora Seminara, más calmado quizás pero siempre lúcido.
Cristian La Torre considera que Rafael Santa Cruz ha dado “un aporte gigante, contundente y soberbio, incluyendo discos, videos, tutoriales, libros, artículos, giras, creación del festival de cajón más importante del planeta, logrando dos récords Guinness, en suma, difundiendo el cajón peruano por el mundo. Creo que su aporte habla por sí solo, y es un aporte no solo a la música si no a la cultura del Perú y de Latinoamérica y un gran aporte al arte en general”. Se enorgullece de haber sido su amigo y su pronta partida lo conmovió profundamente.
“Rafael logró muchas cosas gracias a su perseverancia sobre nuestro instrumento de percusión y ha hecho del cajón un instrumento del Perú para el mundo, es decir, la madera, la mano y quien lo toca es el sonido del Cajón Peruano.” Pancho Vallejos Paulett.
Evaristo Aguilar, el músico mexicano, expresa: “El aporte y la influencia de Rafa como músico, investigador y promotor del cajón ha sido fundamental en su repercusión y proyección en el mundo. Conocí a Rafa en persona en 2008 en Santiago de Chile, donde ofreció un concierto y un taller de cajón espectacular, ahí conocí el desglose y la historia de los ritmos afro-peruanos, acompañado de su cajón, cajita y quijada a todos los presentes nos hizo vibrar el alma.
Más tarde me invitó a su Festival de Cajón en Lima –N.deR.: participó en su festival en los años 2011 y 2013- y ahí mi concepción musical cambio por completo, al ver su labor y pasión por difundir el cajón, por reunir a los músicos de tradición y ser anfitriones de músicas hermanas, ahí conocí a los cajoneros maestros. Rafael vino a México al Festival Internacional de Percusiones de Tampico: PercuSonidos (2012), para este año incluso teníamos programada una nueva visita a Tampico para el mes de noviembre”.
Considera que una de las mayores riquezas del Perú fue Rafael Santa Cruz, “un hombre con un carisma fuera de serie que retumbaba los corazones de quien lo escuchaba con su cajón y que para fortuna del mundo entero si fue profeta en su tierra”.
RAFAEL SANTA CRUZ Y EVARISTO AGUILAR
Gabriel Amadeo, no se queda menos corto en su valoración de la labor del querido Rafo. “Yo creo que en realidad fue muy valioso, necesario. Si pudiéramos dividir en etapas la historia del cajón, yo creo que Rafael fue uno de los últimos paladines de la memoria del cajón, trabajó sin descanso para que tenga su lugar en la historia ¡del mundo!
He viajado por varios países del mundo por mi actividad musical y cuando pasaba por una casa de música en Europa y veía un cajón y no incluía la palabra Perú, me indignaba mucho y solía tener charlas con los vendedores -claro con idiomas inentendibles, era tarea muy difícil-, por eso cuando Rafael decide tomar al cajón como eje de un festival internacional, lo que está haciendo en realidad es devolverle la peruanidad al instrumento, por supuesto que siempre abierto a distintas experiencias musicales, pero sin olvidar la patria del cajón como instrumento.
Mire hay muchas maneras de difundir algo, uno puede utilizar algo durante mucho tiempo y puede hacer que otros empiecen a usarlo, pero cuando el esfuerzo por esa difusión es algo profundamente colectivo, abierto, y tiene implicancias culturales, y no persigue cuestiones mezquinas de ego, pues ahí, es donde habita la grandeza de los hombres y mujeres. Allí estuvo y está Rafael”.
el cajón peruano, tradición y actualidad
Desde España, Guillermo García, se expresa emotivamente, su declaración nos llena de orgullo:
“Hace unos 7 años, la Fundación conservatorio/Tablao ‘Casa Patas’ invitó a los cajoneros flamencos, profesores de cajón, aficionados, artistas, etc., a la presentación de un libro que hablaba sobre el cajón afro peruano... la verdad es que me extrañé un poco y me pregunté: ¿Cajón afro peruano? ¡Que curiosidad! (pensé), algo del cajón y del Perú; en España los que lo tocábamos sabíamos algo pero poquito.
Estando en Casa Patas salió a dar la conferencia musical un negro muy alto a hablarnos del cajón; parecía tan seguro de lo que decía. Nos argumentó la historia, que para nosotros era secreta, la del cajón afro peruano, su origen y su evolución. Ese era el gran ¡Rafael Santa Cruz!
Gracias a él muchos conocimos la historia del cajón y que desconocíamos, incluso pensábamos que había nacido, que se había creado, en España. Rafael con su energía, su conocimiento y su espíritu divulgativo y conciliador impulsó por Latinoamérica y Europa el conocimiento de este instrumento como nadie lo había hecho antes.
Pienso que el cajón es el tambor del siglo XXI; se conoce en todos los rincones del mundo y se está usando para todo tipo de música. De hecho su expansión ha sido tan rápida ya que es tan fácil de transportar, de construir, de comprar, de adaptar, a cualquier música pero hay que tenerle un respeto y como decía Rafael: el cajón es el instrumento más fácil de tocar… mal.
Este mundo que consume y usa todo tan rápido y de forma efímera, que está absorto por la tecnología se ha rendido ante un tambor que se golpea con las manos y se ha parado a escuchar como Rafael explicaba, con ese atractivo que solo tienen las personas tocadas por una varita mágica, la historia de este tambor dándole un origen, un sentido y una personalidad al cajón.
Eso pienso de este artista que nos ha dejado desamparados y que dedicó su vida a dar a conocer el cajón, a compartirlo, a enseñarlo, a tocarlo y como dice mi padre: ‘la evolución está en la cooperación y no en la competencia’. Ese era Rafael Santa Cruz, el misionero del ritmo que nos dejó antes de tiempo y nos quebró la tapa resonante de nuestro corazón y de nuestro cajón. Dejó muchas tareas pendientes, sembró para muchos entre los que me incluyo como deudor de cultivar y recolectar su sello durante mi vida. Mi amigo Rafael siempre estará presente en mí y mi pena es, además, del artista que el mundo perdió que se fue mi amigo y eso no se puede sustituir”.
Así es. Nadie podrá substituir a Rafo.Y no hay nada más que decir.
un legado de rafo
Publicado: 2014-11-01
Hoy, la Organización de Estados Americanos reconoce al cajón peruano y rinde un homenaje póstumo a uno de sus principales difusores, Rafael Santa Cruz. Conversamos el respecto con destacados músicos internacionales también festejan a nuestro instrumento y dan sus sentidas apreciaciones sobre el inmortal colega.
Escrito por
Wili Jiménez Torres
Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +
Publicado en
Redacción mulera
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.