Si participaban en las elecciones municipales y regionales, lo más probable era que perdieran por goleada. "El Partido Nacionalista Peruano (PNP) no participa en las elecciones regionales porque no quiere arriesgarse a hacer el ridículo", dijo en su momento el antropólogo Eduardo Ballón. Este riesgo era mayor en la región Cajamarca, donde el izquierdista Gregorio Santos Guerrero (MAS) ganó la Presidencia Regional desde la prisión.

Este resultado ha provocado la indignación y sorpresa de líderes políticos y de opinión que acusan al gobierno de Humala Tasso de "no hacer nada" para frenar a Goyo en Cajamarca, del mismo modo en que se le exigía "mano dura" para los opositores al proyecto Conga. Con los resultados de las elecciones, han culpado al gobierno de victimizar al líder anti-Conga y provocar su victoria. "Santos iba a perder la elección pero el gobierno por figuretear, lo encarceló ruidosamente, lo victimizó y lo hizo ganar", dijo el expresidente Alan García.

Algunos periodistas también piden explicaciones por este suceso. Cuando el ministro de Trabajo, Fredy Otárola, fue a RPP Noticias, le preguntaron el motivo por el cual el PNP no presentó una alternativa a la candidatura de Santos Guerrero para evitar que este se mantenga en el poder. Otárola reconoció que ello fue "un error" del Gobierno, aunque agregó que no presentaron candidatos para no polarizar a la ciudadanía. “Los partidos tienen que consolidar su trabajo en regiones y también hablo del mío”, afirmó.

De esta manera, la explicación al triunfo electoral de Santos en Cajamarca y la oposición al proyecto minero Conga se reduce a buscar 'culpables'. Se deja de lado la percepción de la ciudadanía respecto al negativo historial de Yanacocha en la región. Como señala el sociólogo Francisco Durand, las mineras deben aprender las lecciones del caso de Cajamarca. "Olvidaron lo obvio: que son parte integral del problema debido a que la gran minería afecta grandes territorios, altera la vida de los pueblos en todo sentido (con una mezcla de efectos positivos y negativos), que afecta las fuentes de agua, y contamina", afirma. Los políticos y las empresas parecen olvidar esto.

Los cajamarquinos consideran que detrás del encarcelamiento del Presidente Regional está el poder minero. Un reportaje de Cuarto Poder muestra a un grupo de cajamarquinos pidiendo la liberación de su líder. El verdadero origen del problema podríamos encontrarlo en aquella promesa de Humala sobre el oro y el agua. Luego, la historia es conocida: el Presidente dijo que Conga va y estalló el conflicto que liquidó a su primer gabinete y provocó la muerte de 5 personas. A pesar de lo que diga Otárola, la situación ya estaba polarizada y presentar una candidatura oficialista, más allá de si fue buena o mala decisión, hubiera sido poco efectivo.

Notas relacionadas en LaMula.pe:

El grito de #CongaNoVa se escucha en Europa.

Inician campaña de solidaridad con las comunidades que serían afectadas por Conga.

Las lagunas de Conga y el cambio climático.