En Febrero de 1971, el tren popular de la cultura, partía de Santiago de Chile para recorrer durante sesenta días más de 1.000 kilómetros, llevando la cultura a más de 300 municipios. Este proyecto, impulsado por el recién elegido presidente de Chile, Salvador Allende, pretendía que todos los chilenos pudieran tener acceso al teatro y las artes sin importar su lugar de residencia.
Más de 40 años después, la periodista y antropóloga chilena Carolina Espinoza, que ya ha trabajado en otros documentales como “La alegría de los otros” (España – Chile, 2009) , “Compadres (Argentina, 2012), o “La salida del laberinto” (España, 2013), quiere rescatar del olvido este proyecto y resaltar el enorme potencial que tenía el programa cultural de la Unidad Popular a través del documental "El tren popular de la cultura". Espinoza pretende también subrayar el valor de las otras iniciativas culturales y educativas similares al impulsado por Allende que tuvieron lugar en España e Iberoamérica como "La Barraca", grupo teatral ambulante que se formó en el 1931 (al principio de la II República Española) dirigido por el poeta Federico García Lorca o las Misiones Pedagógicas, un proyecto de solidaridad cultural que fue desmantelado al finalizar la guerra civil española.
El documental se rodó entre España, Chile y Argentina, entre enero y julio de este año. Durante la grabación, se entrevistó a varios de los protagonistas del tren popular de la cultura y se repitieron algunos tramos del viaje con algunos de los sesenta artistas que en 1971 se embarcaron en esta original aventura. El elenco artístico estaba formado por poetas, cantantes, actores, humoristas y mimos que realizaban actuaciones día tras día en los diferentes rincones de Chile.
"Era impresionante la alegría del público que recibía al Tren de la Cultura. Ellos disfrutaban con el espectáculo, pero más que con el espectáculo disfrutaban con una iniciativa del gobierno popular. La gente se sentía importante en su propio país. Es la única vez que yo he visto ese sentimiento en el pueblo chileno" explicó el actor Adriano Castillo en declaraciones a Cooperativa.
A pesar de que el documental está ya grabado, necesita financiación para sufragar los costes de montaje y postproducción de sonido, por lo que su directora, Carolina Espinoza, ha pedido ayuda a través de la plataforma de crowfunding Verkami para conseguir los 4.000 euros que necesita para poder estrenar el documental. En este momento, a falta de 8 días para que se acabe el plazo para conseguir el dinero, ya ha recaudado 3.710 euros (13.664 soles) de los 4.000 (14.732 soles) que necesita.
Si te interesa ser mecenas de este proyecto, todavía puedes hacerlo en este enlace. La autora ofrece diferentes recompensas dependiendo de la cantidad aportada. Estas recompensas incluyen aparecer en los créditos, el visionado online de la película, Un DVD especial con el documental, ejemplares del libro artesanal "Abrirán las grandes alamedas", con las últimas palabras de Salvador Allende, y entradas para la estreno de la película.
Lee en LaMula.pe: