¿Hay vida después de las elecciones para un político? Si perdió por poco, el excandidato podría replantearse su estrategia para intentar llegar al poder. Pero ya que estamos a dos años de las elecciones para elegir al Presidente de la República y a los congresistas, algunos deberían pensar en el retiro; otros, en poner las barbas en remojo y ver cómo hacer para lograr sus objetivos. Hagamos el repaso por tres regiones de algunos candidatos.
Cajamarca
Conga parece haber dividido el voto en la región. El mayor opositor al proyecto, Gregorio Santos (Movimiento de Afirmación Social), ha ganado la presidencia regional a pesar de estar preso preventivamente, investigado por casos de corrupción.
El fujimorista Osías Ramírez (Fuerza Popular) quedó en el segundo lugar. Ramírez fue punto de críticas cuando cometió graves errores al presentar su Plan de Gobierno. Dijo que Cajamarca tenía 16 provincias -tiene 13- y que más de “50 millones de niños y niñas padecen desnutrición crónica” en dicha región. Y según censo del INEI en 2007, la región Cajamarca tenía 1 millón 380 mil pobladores. Además, cabe señalar que es hermano del congresista Joaquín Ramírez, investigado por lavado de activos. Con este antecedente, no creemos que sea conveniente para Ramírez pensar en llegar al Parlamento, ya que su hermano Joaquín no será buena referencia. A sus 38 años, todavía está a tiempo de distanciarse del fujimorismo y de su hermano para consolidar el espacio logrado en estas elecciones regionales.
Absalón Vásquez (Cajamarca Siempre Verde) quedó en el tercer lugar. El exministro del reo Alberto Fujimori se refirió a Fuerza Popular afirmando que era una “empresa privada que vende la franquicia al mejor postor”. Recordemos que él fue condenado a 7 años de prisión por el caso de la masiva falsificación de firmas de Vamos Vecino, agrupación que permitió la reelección del exdictador en el 2000.
La Libertad
El que dicen “prostituye la política” se salió con la suya. César Acuña (Alianza Para el Progeso) ganó las elecciones a la presidencia regional de la Libertad. En segundo lugar, se ubicó José Zannier (APRA). A sus 77 años, el aprista Zannier estaría próximo a retirarse de la política. Estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería, tiene maestría en Planificación Urbana y Regional en el Instituto de Tecnología de Georgia. Fue ministro de Transportes y Comunicaciones durante el primer gobierno de Alan García. Ha sido alcalde de Trujillo desde 1992 hasta el 2002. Y ha sido presidente regional de La Libertad desde el 2006 hasta la actualidad (pidió licencia por campaña). ¿Colgará los chimpunes?
Lambayeque
Humberto Acuña Peralta (Alianza Para el Progreso) ganó la presidencia regional. En segundo lugar, quedó el fujimorista Víctor Becerril (Fuerza Popular), cuya candidatura se salvó de ser tachada luego de que el Jurado Especial Electoral de Chiclayo decidiera excluirlo del proceso por información falsa en su hoja de vida. Luego el Jurado Nacional de Elecciones declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por el personero de FP, Eberth Chero Gálvez, y la candidatura de Becerril siguió adelante. A sus 62 años, Becerril ha sido gerente general de la empresa agroindustrial Pomalca y es contador público por la Universidad Nacional de Trujillo. Sus aspiraciones apuntarían a volver al Congreso. Él fue elegido como parlamentario por Perú 2000 (partido fujimorista) en las elecciones del 2000. Luego de la caída de la dictadura fujimorista, no volvió a ser elegido como congresista.
Moquegua
Jaime Rodríguez Villanueva (Movimiento Regional Kausachun Moquegua) ganó las elecciones a la presidencia regional. En segundo lugar, se ubicó Zenón Cueva Pare (Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora). Cueva es recordado por liderar el "moqueguazo". Él fue presidente del Frente de Defensa de Moquegua durante la masiva protesta que se realizó en el 2008 y en la cual se reclamaba un mayor porcentaje del canon. Por este caso, fue denunciado ante el Ministerio Público de Tacna y luego fue absuelto.
Cueva militó desde joven en la izquierda: fue profesor afiliado al SUTEP de Horacio Zeballos y militante de Patria Roja. Por estos antecedentes, se le ha calificado de "radical". "Si vamos a la terminología y al diccionario, radical implica raíz, y aquello que no tiene raíz o base es débil en sus propuestas. Si nos dicen por ese aspecto, no nos hacen sentir mal porque tenemos firmeza y contundencia en nuestras afirmaciones y propuestas", afirmó en una entrevista a LaRepublica.pe.
Regiones que se van a segunda vuelta
Hasta el momento, los resultados electorales indican que las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Lima Provincias, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes van a un nuevo proceso para elegir a sus respectivos nuevos gobiernos regionales.