Desde hoy estamos celebrando el día de uno de los géneros musicales más tradicionales y bellos del Perú, la marinera. Un repaso por sus orígenes, variantes y por las actividades programadas para celebrarla.
NACIMIENTO Y BAUTIZO

“El famoso viajero francés Frezier anotó, en 1712, como expresión genuinamente limeña, la música de un baile llamado ‘zapateo’, cuyo ritmo se basa en la típica ‘muñeira’ (molinera) gallega. Por la descripción que hace del baile y por el ritmo anotado (...) debe admitirse que el ‘zapateo’ es origen y principio básico de nuestra actual marinera, la cual a su vez, no es otra cosa que la evolución superada de la mozamala y de la zamacueca", sostiene el tradicionalista Ricardo Palma, citado por Manuel Zanutelli Rosas en su libro “Canción criolla, memoria de lo nuestro” (1999).

Esta hipótesis, centrada en las semejanzas con antiguas formas musicales de la península, sostiene diversos estudios principalmente dedicados a buscar su origen; de otro lado, se menciona su raíz africana: no por nada su día se ha fijado en el del nacimiento de uno de sus principales cultores, negro, Don Augusto Áscuez Villanueva.

don augusto ascuez en la Fiesta de Amancaes en 1929, foto publicada por la revista Mundial No. 471, del 28 de junio de 1929 (tomada del facebook de darío mejía)

marinera en todo el perú

Dependiendo de la región, la marinera adquiere diferentes estilos para cantarla y bailarla. Así lo explican Lorenzo Villanueva y Jorge Donayre en su “Canción criolla. Antología de la música peruana” de 1987.

En Lima, norte y sur chico se conserva la vieja usanza de cantar la marinera, a la que también en esta zona se llama jarana... Dos o tres solistas o parejas de cantores compiten entre sí en verdaderos duelos de habilidad musical y de memoria, puesto que aquel cantor o pareja de cantores que repite un ‘pie’ (verso o estrofa) pierde la competencia. Si no se comete un error, la jarana se cantará completa… La marinera clásica está compuesta por tres cuartetas, al final de éstas se agregan dos últimos versos como ‘remate’ con que debe concluir toda marinera, al estilo de Lima.

El estilo en el cantar varía según la región. Igual sucede con la forma de bailar la marinera. Mientras en Lima, norte y sur chico, se baila la marinera ‘corta’, la pareja frente a frente a escasos diez pasos ella de él, en la sierra sucede lo mismo, en el norte, bien sea en Trujillo, Lambayeque o Piura, la coreografía cambia; la pareja se sitúa a mayor distancia una frente al otro, los giros o vueltas son mucho más amplios y el propio canto es diferente.

¿Qué origina esta diferente en canto y danza de un ritmo llamado por todos, a lo largo y ancho de nuestro territorio, Marinera? En el canto podría ser que los negros que la ‘crearon’, cuya mayor presencia se registra en Lima, norte y sur chico, la han conservado en toda su pureza. En el baile, en esta misma zona, quizá sea la necesidad de mantener, en los tiempos de la esclavitud, ocultas sus celebraciones, la estrechez de la vivienda humilde de aquel entonces y la de ahora también. En la Sierra, excepción de Arequipa, la marinera tiene la misma estructura de la que se canta en Lima; cantan, eso sí, sólo una marinera de tres cuartetas e inmediatamente después bailan un huaino.

En el norte la marinera es mucho más alegre y cuánto más al norte vayamos va siendo más alegre aún. Contribuyen a ello, indudablemente, aparte de la gente, el hecho que la ‘Marinera Norteña’ es normalmente interpretada por una orquesta de músicos; la limeña es cantada con el acompañamiento de guitarras y cajón.

La amplitud de la coreografía de la danza norteña es permitida por el hecho de que la verdadera fiesta allí es al aire libre. La vestimenta es factor importante también en la mayor vistosidad de la marinera del Norte; cada región, cada pueblo, tiene su propia característica en el vestir y ello da enorme colorido. Hay también, modesta opinión, bastante influencia del tondero en la marinera norteña y bienvenida sea”. 

 a CELEBRARLA

Según información de asociaciones culturales en el Perú se han registrado al menos 147 concursos de Marinera; de éstos, 97 se llevaron a cabo en la región Lima, 43 en provincia y 7 en el extranjero. 

Hace más de 50 años, el club Libertad de Trujillo instituyó el concurso anual de la marinera, el que se ha convertido en el mejor certamen del género en el país. ¿Cómo se originó? 

En 1960 el presidente del Club Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas, requería captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y desarrollo del Club. Entonces, en una reunión el 14 de octubre de 1960, don Guillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva, hace la propuesta de organizar actividades pro fondos como una tómbola y un concurso de bailes de marinera” detalla la memoria del club. La idea creció hasta convertir a Trujillo en la ciudad peruana más identificada con la marinera.

En Lima, desde el 2010, la Municipalidad de San Borja y el Comité de Apoyo Social presentan el “Concurso Nacional de Marinera Norteña de San Borja” a beneficio de la Asociación de Voluntariado del Instituto de Salud del Niño.

Cuando el Congreso proclamó la ley que consagra el 7 de octubre como el Día de la Marinera en 2012, el entonces presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Aldo Bardález del Congreso declaró que el objetivo de la iniciativa era "que el Ministerio de Cultura promueva actividades de promoción y difusión del baile de la marinera no solo en el país, sino también a nivel internacional”. Aceptando el reto, este martes 7 y miércoles 8 de octubre se celebra la Marinera Expo 2014, encuentro que busca promover esta danza como un símbolo de identidad cultural, patrimonio inmaterial y diversidad cultural.