¿Qué fue de la formalización de la pequeña minería?
Lenin Valencia y Carlos Monge levantan un tema que, más allá de las interdicciones, parece haber pasado al olvido.
En recientes artículos publicados en Noticias Ser y LaMula.pe hace unos días, Lenin Valencia, investigador para la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Carlos Monge, investigador asociado al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) ofrecen algunas respuestas sobre el estado de la formalización de la pequeña minería.
¿Qué fue de la formalización de la pequeña minería?
Carlos Monge, en "¿Y qué fue de la minería ilegal?"

DEVASTACIÓN AMBIENTAL EN LA PAMPA, MADRE DE DIOS (FOTO DE RODRIGO ABD/ AP PHOTO)
1.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la figura del alto comisionado para asuntos de formalización de la minería e interdicción de la minería ilegal, se ha centrado en los aspectos más mediáticos de la estrategia: "militarizar zonas tomadas por los mineros ilegales en Madre de Dios, dinamitar dragas, destruir campamentos, enfrentarse a los mineros y sus trabajadores"
2.- La opinión pública celebra que por fin se haga algo para frenar el crecimiento de una actividad mafiosa, que fomenta la trata de mujeres y que destruye de forma irremdiable los ecosistemas amazónicos.
3.- Se ha dejado de prestar atención a los aspectos más importantes de la formalización que venían implementándose antes de la llegada de Urresti: el control de maquinaria, combustible e insumos, así como de los mecanismos de financiamiento y exportación del oro ilegal.
4.- Nunca se logró poner en agenda un debate sobre la oferta de empleos e ingresos alternativos a la minería informal e ilegal. A diferencia de la coca, en la minería del oro no es posible todavía hablar de un desarrollo alternativo.
5.- Los retos de fondo que plantea la minería ilegal siguen vigentes. El tema no puede ser descuidado.
¿Qué fue de la formalización de la pequeña minería?
Según Lenin Valencia, en "Formalización y darwinismo de Estado":

1.- El Estado peruano prefiere como sujetos de sus políticas a individuos atomizados que a colectivos organizados, en función de incentivos y castigos.
2.- Esta aproximación al proceso de formalización podría terminar favoreciendo a individuos no necesariamente adscritos a organizaciones de base, pero que cuentan con un colchón financiero o los contactos necesarios en el Estado para resistir mientras el Estado se aclara respecto de los procedimientos del proceso de formalización.
3.- Paradójicamente, esta aproximación que favorece al fuerte sobre el débil podría acabar perjudicando precisamente a aquellos que calzan más claramente dentro de la categorías de pequeños mineros y mineros artesanales.
4.- La política de formalización así entendida, podría resquebrajar a las organizaciones de base que fomentan espacios de negociación y consenso con otros actores locales dentro de lo que su presencia está localizada.
5.- ¿Teoría darwininana hecha política de Estado?
Notas relacionadas en LaMula.pe:
¿Y qué fue de la minería ilegal?
Enemigo mío: ¿se lograron las metas de la formalización minera?
Madre de Dios: de la frontera a la excepción
#Cornejo Leaks: un muerto en la bandeja de entrada del primer ministro
Toda la cobertura de LaMula.pe sobre la formalización minera, aquí.
Escrito por
Periodista.Interesado en temas de trata de personas, corrupción del Estado y minería informal.También en literatura y arte. @gabrielarriaran
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.