Retornan a la escena
2014, un año marcado por el contundente regreso de cinco importantes creadores a la escena literaria y teatral.
Augusto Higa

augusto higa, un narrador fundamental
(foto: ana cabrera)
Higa es uno de esos escritores que, pese a no contar con una obra muy extensa, han terminado por calar muy hondo en la mente de sus lectores.
El reconocimiento a su trabajo le ha llegado ese año no solo con la entrega del Premio de la Cámara Peruana del Libro, por la novela Saber matar, saber morir, sino también por la presentación, en el marco de la Feria Internacional del Libro, de, por un lado, la reunión completa de sus relatos, bajo el título de Todos los cuentos, gracias a Campo Letrado Editores; y, por el otro, la novela Gaijin (Animal de Invierno).
La estética de Higa, quien ha desarrollado su narrativa, tanto los cuentos como las novelas, entre dos universos sociales, el ambiente criollo de Lima y las tradiciones de los peruanos descendientes de japoneses, puede ser sintetizada en la frase que compartió con nosotros cuando lo entrevistamos: "La belleza existe a pesar de lo grotesco".
Abelardo Sánchez León

abelardo sánchez león, poeta cuyas materias primas son la memoria familiar y la ciudad de lima
(foto: ana cabrera)
La reedición conjunta de los dos primeros libros del poeta Abelardo Sánchez León fue presentada en la Feria Internacional del Libro. Así, Poemas y ventanas cerradas (1969) y Habitaciones contiguas (1972) regresaron a los anaqueles de las librerías bajo el título Ventanas y habitaciones. Paracaídas fue el sello encargado de esta importante labor de rescate de uno de nuestros principales poetas.
En una conversación con LaMula.pe, Sánchez León indicó que la principal línea temática de su poesía que se ha mantenido "en la vida familiar, padre-hijo. Cierto tono existencial en el sentido de la vida, por qué vivimos, esas lealtades, esas convicciones".
Edgar Guillén

No será una obra impresa, pero el teatro se emparenta con la literatura por el uso que hace de la palabra. En este caso, hablada.
Además, el nombre de Édgar Guillén es importante para la historia del teatro peruano. Y si bien desde los años ochenta, fue dedicándose a presentar breves temporadas teatrales en su casa, recién en los noventa decide retirarse de las salas y hacer un teatro para todo tipo de público desde su casa.
Por ello, su retorno con una obra como La misa de Hécuba, que retoma elementos de la tragedia griega, no podía pasar inadvertido. Sobre esta obra conversamos con él y nos dijo: “Somos dos fantasmas que rememoran muertos amados y odiados que lo único que quieren es que no se repita lo que los humanos repetimos sin parar: la violencia hasta la exterminación de la vida como la cosa más natural. Nos duele a ambos realizar esta misa cada vez ya que nos hace sentir en carne propia el oprobio de potencial brutalidad que aún perdura en la humanidad".
Jorge Pimentel

jorge pimentel en plena lectura de 'ave soul'
También en la Feria Internacional del Libro, pero esta vez por iniciativa de la editorial Lustra, se rpresentó la reedición Ave Soul, uno de las obras trascendentales del poeta Jorge Pimentel.
Considerada una obra de culto, Ave Soul es un libro que transita por Lima y recoge las voces de individuos comunes y corrientes, pero que viven sus propias odiseas en un mundo en el que todos viven enceguecidos por la angustia y el tedio. En la presentación, Pimentel conmovió a su audiencia leyendo poemas clásicos como "Balada para un caballo", entre otros.
Hay que agregar que, como parte de la celebración por la reedición, la banda local Cocaína lanzó un disco tributo cuyas canciones se inspiran en poemas de Ave Soul. El disco recibió el nombre de 14 baladas.
Domingo de Ramos

foto: ana cabrera/ lamula.pe
Hacia fines de mayo, el Fondo Editorial del Congreso de la República anunció —luego de una muy larga espera— la edición de In-sufrido fuego, la obra reunida del poeta Domingo de Ramos.
La obra de De Ramos se caracteriza por conservar en sus versos la energía y la violencia de una urbe como Lima, sobre todo la de años tan convulsos como los últimos lustros del siglo pasado.
No debe extrañar, entonces, que el poeta —cuando conversamos con él— sentenciara que "Lima es una madrastra para todos los escritores”.
Jorge Frisancho ha escrito respecto a la poesía de De Ramos: "tiene la rara cualidad de ser absolutamente central a la tradición peruana al tiempo que se escribe, en más de un sentido, desde sus márgenes. Profundamente original, la poesía de este autor llega a nosotros como una tromba verbal, y construye un universo que es propio y personal pero no irreconocible o cerrado a la comprensión".
BONUS:
Sebastián Salazar Bondy

El nuevo lanzamiento de Lápix Editores, bajo la edición del catedrático, poeta y músico Alejandro Susti, permitirá que accedamos a la obra de nuestros últimos intelectuales públicos: Sebastián Salazar Bondy.
Y es que este libro, titulado La Luz tras la memoria, es una selección de artículos que el multifacético escritor (puesto que practicó la poesía, la narrativa, la dramaturgia y la ensayística) escribió entre 1945 y 1965 sobre temas como la poesía peruana, la edición de libros o la difusión de la lectura.
Susti, con quien conversamos sobre el lanzamiento de este libro, asegura que la idea de publicar estos artículos va más allá de mostrar el trabajo de Salazar Bondy, fechado hace más de medio siglo. También busca "volver a colocarlo en el panorama actual. No solo como un miembro de la generación del cincuenta, sino como uno de los principales impulsores —catalizadores— de esa generación".
Blanca Varela

A principios de año, antes de que terminara el verano, se lanzó la edición fascimilar de Ese puerto existe, el primer libro de la poeta Blanca Varela, aunque bajo el título de "Puerto Supe", como —según cuenta la leyenda— se supone que iba a denominarse en un principio.
La publicación estuvo a cargo de la editorial Casa de Cuervos, y en la presentación participó Mario Vargas Llosa, quien dijo que la poesía de Varela "es una poesía engañosa, porque [en ella] la claridad es una primera impresión que desaparece cuando uno relee sus poemas y descubre que debajo de toda esa luz, toda esa elegancia, hay, profundamente, cosas mucho más complejas y cosas que tiene que ver con conflictos, con frustraciones, con servidumbres, con un aspecto mas bien destructor y negativo".
Además, Vargas Llosa se animó a recitar algunos de los poemas más recordados de Varela. Puedes verlo aquí.
Escrito por
Literatura. Historia. Arte. Lima. Y también dibujo ciudades en mis ratos libres. @dinamodelima
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.