#ElPerúQueQueremos

La fiesta interior del charango

Arequipa y Cuzco, son las sedes. 

Publicado: 2014-08-06

El charango es un símbolo cultural del mestizaje, este pequeño pero significativo instrumento ha servido a la población mestiza andina para reforzar su identidad cultural frente a la cultura oficial peruana. Quizá en ello radica la razón porque las dos principales celebraciones dedicadas a su honor se realicen en el interior del país, descartando a Lima.

Una historia para el charango

Sobre los orígenes del charango hay quienes han sostenido que aparece a partir de la modificación de un instrumento de cuerda de origen europeo y que ello tuvo lugar en la región altiplánica de los Andes durante la época colonial. La mandolina sería el instrumento en que se basó la confección del charango pero también se señala a la vihuela como la base para su construcción.  

“Los años de nuestro ejercicio al instrumento nos hacen pensar que debemos desechar la idea que el origen inmediato de éste, es la Mandolina o la Bandurria, inclusive la antigua guitarra de cinco cuerdas dobles, no obstante su popularidad que empieza a mediados del siglo XVII, la cual tenía 'una sola medida' y algo más pequeña que la actual guitarra española, pero de ninguna manera tan CHIQUITITA como presenta la talla del Charango… las investigaciones realizadas en museos, colecciones particulares. etc. en América. Europa y Asia, nos hace pensar definitivamente que la antecesora del charango es la vihuela de mano”, sostiene el charanguista boliviano Ernesto Cavour.

“Existen numerosos intentos de escritura de una historia del charango -así como también existen ingeniosas leyendas sobre su origen- pero todos ellos, al menos a mi parecer, se deben más a una facultad retórica capaz de otorgar unidad a un conjunto de informaciones dispares por parte de sus autores, que a un conocimiento fidedigno del proceso que posibilitó la aparición del instrumento. No demoraré más en decirlo: ese conocimiento es imposible…

No creo equivocarme al afirmar que los escasos esbozos históricos sobre la aparición del charango se han basado siempre en la ubicación de citas que mencionen el nombre del instrumento o en representaciones de instrumentos análogos. Así, una de las primeras apariciones del instrumento en un documento escrito la debemos a un clérigo de Tupiza, (Potosí) que en el año 1814 menciona unos “guitarrillos mui fuis [suyos], que por acá llaman charangos... Encontramos otra mención ‘histórica’ hacia fines del siglo XIX, cuando el escritor peruano Ricardo Palma lo menciona en una de sus famosas Tradiciones Peruanas. Dice: ‘Los huamanguinos han sido y son los más furiosos charanguistas del Perú. No hay uno que no sepa hacer sonar las cuerdas de ese instrumentillo llamado charanga [sic], con que se acompaña el monótono zapateo de la cachua tradicional’.

Otro de los testimonios históricos de la existencia temprana del charango que se ha esgrimido con éxito hasta ahora son las representaciones de sirenas ejecutando pequeños instrumentos de cuerda ubicadas en las portadas de diversas iglesias del sur andino: en la Iglesia de San Lorenzo en Potosí (1747), en la Iglesia de Salinas de Yocallala, en el departamento de Potosí (1748) y en la Catedral de Puno (1757). Basado en estas representaciones y en documentos que prueban la presencia de vihuelas en Potosí, el famoso charanguista boliviano Ernesto Cavour en su libro El charango, su vida, costumbres y desventuras ha planteado la hipótesis de que el charango surgió en dicha ciudad como un desarrollo posterior de la vihuela ‘después de librar procesos de transculturación, aculturación como: remedo-efecto-prestigio-burla, etc...’” nos ilustra el charanguista y musicólogo peruano Julio Mendívil.

IX Festival Internacional Del Charango Peruano - Arequipa

El Festival Internacional del Charango Peruano este año, en su novena edición, se realizará en la ciudad de Arequipa, cuna de relevantes charanguistas y de don Ángel Muñoz Alpaca conocido también como el Torito Muñoz, quien es un referente notable cuando hablamos de aquel charango que vibra con mucho sentimiento.

Este año será importante por la presencia de reconocidos maestros y también de nuevos talentos, nuevas generaciones que siguen cultivando con amor y respeto el charango en nuestro país, también vendrán destacados instrumentistas de distintas partes de Sudamérica: Bolivia, Argentina y Chile.

El programa del festival, desde hoy, es el siguiente: 

Miércoles 6 de agosto:

Lugar: Cine - Auditorio Municipal, Arequipa - Perú.

Hora: 7:45 pm

Participantes:

Ruhi Ureta (Arequipa - Perú)

Jorge Abarca (Arequipa - Perú)

Martín Romero Zavala (Chile)

Roberto Cano Contreras (Lima - Perú)

Nicolás Faes Micheloud (Argentina)

Jueves 7 de agosto:

Lugar: Cine - Auditorio Municipal, Arequipa - Perú.

Hora: 7:45 pm

Participantes:

Gonzalo Arpa Turpo (Arequipa - Perú)

Carlos Álvarez y Arritmia (Chile)

Juan Diego Jiménez Romero (Arequipa - Perú)

Yoshiro Gonzales Ayala (Ayacucho - Perú)

Jorge Martínez Troncoso (Bolivia)

Viernes 8 de agosto:

Lugar: Templo de la Tercera Orden Franciscana, Arequipa - Perú.

Hora: 7:30 pm

Participantes:

Participación especial de la Orquesta sinfónica de Arequipa 

Director: Enrique Victoria Obando

Concertino: Javier Ramos

Solista: Martín Romero Zavala (Chile)

Obras:

“Socorama”

Compositor: Gabriel Delgado

“Andaneron” - Morenada puneña

Compositor: Gonzalo Arapa

Orquestación: R. Plinio Condori

Solista: Gonzalo Arapa (Arequipa - Perú)

Obra:

“Pasaje Catedral” - Marinera Arequipeña

Compositor: Gonzalo Arapa

Orquestación: R.Plinio Condori

Solista: Roberto Cano Contreras (Lima - Perú)

Obra: “Musicharán”

Compositor: Celso Garrido Lecca

Solista: Nicolás Faes Micheloud (Argentina)

Obra:

“Caminos de la puna” - Suite para charango y orquesta de cuerdas

Compositor: Jaime Torres

I Danza / II. Cueca / III. Carnavalito / IV. Cueca / V. Achachilas

Solista: Percy Tito Cutipa (Arequipa - Perú)

Obra:

“Tres paisajes andinos” - Primer concierto para charango y orquesta de cuerdas

Compositor: Federico Tarazona Francia

I La Costa / II. La Sierra / III. La Selva

Solista: Pedro Rodríguez Chirinos (Arequipa - Perú)

Obra:

“Amanti Dreams” 

Compositor: Pedro Rodríguez

Participa: Conjunto Quechual

“El llanto del silencio”

Compositor: Ángel Muñoz

Orquestación: Pedro Rodríguez

“El lamento del Misti”

Compositor: Ángel Muñoz

Orquestación: Pedro Rodríguez

Sábado 9 de agosto:

Lugar: Teatro Municipal, Arequipa - Perú.

Hora: 7:30 pm

Participantes:

Yoshiro Gonzales Ayala (Ayacucho - Perú)

Pedro Rodríguez Chirinos (Arequipa - Perú)

Lucio Vita Gutiérrez (Cusco - Perú)

Juan Diego Jiménez Romero (Arequipa - Perú)

Martín Romero Zavala (Chile)

Roberto Cano Contreras (Lima - Perú)

Nicolás Faes Micheloud (Argentina)

Gonzalo Arapa Turpo (Arequipa - Perú)

Ruhi Ureta (Arequipa - Perú)

Jorge Abarca (Arequipa - Perú)

Carlos Álvarez y Arritmia (Chile)

Jorge Martínez Troncoso (Bolivia)

Encuentro Internacional del Charango – Cuzco

La Dirección del Consejo de Proyección Social de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC) organiza el I Encuentro Internacional Del Charango Cusco 2014, evento que tiene como objetivo general, la promoción y difusión de la cultura y música que viene de la mano del charango, asimismo la estimulación de los procesos de creación y proyección artística y cultural. 

Las exposiciones, conversatorios y exhibiciones en que participan músicos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, se llevarán a cabo en el Teatro Municipal del Cusco y en el Paraninfo Universitario. Del 06 al 09 de Agosto. La entrada es libre.


Escrito por

Wili Jiménez Torres

Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.