#ElPerúQueQueremos

foto: latimes.com

Fallece Eduard Shevardnadze

El político georgiano saltó a la escena internacional como uno de los artífices de la reunificación de Alemania y del fin de la Guerra Fría.

Publicado: 2014-07-08

Eduard Shevardnadze, el último ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética y más tarde presidente de Georgia, ha fallecido a los 86 años tras una larga batalla con la enfermedad. Su muerte fue confirmada por un portavoz el lunes.  

Shevardnadze nació en 1928 en la comunidad rural de Mamati. Tuvo una larga carrera en la rama georgiana del Partido Comunista antes de convertirse, en 1972, en primer secretario, es decir el líder de facto de su país. Durante su gobierno se produjo un cierto crecimiento económico y se hicieron intentos modestos de reforma, lo que llamó la atención de Moscú.

Luego, en 1985 fue llamado por Mijaíl Gorbachov para formar parte de su círculo de reformadores y convertirse en canciller de la URSS. Mientras que Shevardnadze ganó muchos amigos en el extranjero, también se enfrentó a fuertes resistencias entre los cuadros soviéticos adversos a las reformas de Gorbachov, de las que el político georgiano fue uno de los principales operadores. Muchos veían, en particular, la política exterior de Shevardnadze de distensión y retirada de Afganistán como algo vergonzoso.

Shevardnadze, a la derecha, con Mijaíl Gorbachov en 1986 / foto: Dominique Faget/AFP/Getty Images

Como ministro de Asuntos Exteriores soviético, Shevardnadze logró establecer una estrecha relación de trabajo con los EE.UU. y sus aliados occidentales, y fue uno de los principales responsables intelectuales de la reforma de la economía interna de la Unión Soviética conocida como Perestroika. 

Antes que Gorbachov, Shevardnadze había entendido que la lógica de su política exterior, con su objetivo de acabar con la confrontación Este-Oeste y la carrera de armamentos, debía conducir inevitablemente a la desintegración del bloque soviético y la reunificación alemana. Contra una fuerte oposición interna, insistió en la negociación del tratado de reunificación "Dos más Cuatro" entre los dos gobiernos alemanes y las cuatro antiguas potencias aliadas: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética.

En 1990, cuando Shevardnadze se dio cuenta de que Gorbachov era demasiado conservador para dar el salto final hacia la democracia, renunció al ministerio de Relaciones Exteriores y, finalmente, abandonó el partido. Más tarde, en 1995, el político georgiano se convirtió en presidente de su país durante un período especialmente convulso. Las guerras en Osetia del Sur y Abjasia habían despojado al país de una parte importante de su territorio; en esos años, dos intentos de asesinato se hicieron sobre la vida de Shevardnadze.

Su gestión como presidente quedó finalmente mancillada por acusasiones de corrupción y nepotismo. Shevardnadze fue derrocado en 2003 por la pacífica Revolución de las Rosas, dirigida por Mijaíl Saakashvili.

"La historia lo juzgará con benevolencia", dijo Saakashvili en el momento.


Lee también en LaMula.pe:

Gorbachov pide una "perestroika" medioambiental para revolucionar el planeta

Mijail Gorbachov: Rusia necesita un gobierno socialdemócrata

El remordimiento de Kalashnikov por las muertes causadas por su AK-47


Escrito por

Alonso Almenara

Escribo en La Mula.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.