¿Quién se atreve a cuestionar la 'concentración' de medios?
Augusto Álvarez Rodrich se pregunta ¿cómo enfrentarse al enorme poder político de un grupo periodístico con una concentración tan alta?
"Es en la libertad de expresión donde está el problema principal, pues una cosa es que a un periodista lo boten de un diario, y otra que discrepar con un dueño prepotente implique el veto en diez diarios, dos canales y varias radios. ¿Algún periodista del Grupo El Comercio opinaría contra esta concentración?", comenta el periodista Augusto Álvarez Rodrich en su columna de hoy publicada en La República, la cual compartimos.
Con la compra de un paquete mayoritario de Epensa, el Grupo El Comercio consiguió una concentración en el mercado de diarios de casi 80% que, sumada a las televisoras que controla –América, entre otras– y su pretensión de seguir creciendo mediante la adquisición de una importante corporación radial, constituye una grave amenaza para la libertad de expresión en el Perú.
Primero, la concentración del 80% permitiría distorsionar la libre competencia. Por ejemplo, amenazando a los principales anunciantes que poner publicidad en el 20% impediría anunciar en el 80% o que les costaría mucho más caro. O advertir al canillita sobre qué diarios empujar su venta y cuáles –los del 20%– fondear su circulación.
¿El Consejo de la Prensa podría contrapesar este abuso potencial? Difícil ir contra el 80%. ¿Ya ha dicho algo su presidente sobre este tema?
Se podrá decir que, para evitar estas amenazas a la competencia, hay organismos como Indecopi, pero eso lleva al segundo problema: ¿cómo enfrentarse al enorme poder político de un grupo periodístico con una concentración tan alta?
Con ese poder se podría destruir políticamente a la entidad que quisiera regularla. Peor aún, ese tamaño convertiría a ese grupo en el gran elector, con la capacidad de inflar o liquidar candidaturas, humanizándolas o ‘deshumanizándolas’, según su conveniencia particular.
¿Podrían los políticos cuestionar este tamaño? A ver quién se atreve, pues el costo sería su silenciamiento mediático en el 80%. Lo mismo ocurriría con académicos y líderes de opinión por el riesgo de ser desaparecidos de los medios de ese grupo.
Un tamaño como ese genera un contrapeso al poder político por parte de un solo grupo que encierra el grave riesgo de una respuesta de ese poder político que termine mellando seriamente la libertad de expresión. O poniendo los incentivos para una componenda deplorable.
Pero el perjuicio mayor será para el ciudadano. Esta elevada concentración dañará severamente la pluralidad indispensable en una democracia con la posibilidad de escoger puntos de vista alternativos.
Es en la libertad de expresión donde está el problema principal, pues una cosa es que a un periodista lo boten de un diario, y otra que discrepar con un dueño prepotente implique el veto en diez diarios, dos canales y varias radios. ¿Algún periodista del Grupo El Comercio opinaría contra esta concentración?
Finalmente, esta columna no la escribo como integrante de La República o como presidente de Ipys, sino como un simple periodista que tiene la legítima preocupación del grave riesgo de la mella de la libertad de expresión en el Perú, un derecho que siempre he defendido.
Sigue la cobertura de LaMula.pe sobre la #Concentracióndemedios
Escrito por
Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.