Historias públicas
Marco Sueño, artista visual, hace de las calles un gran álbum de identidad y memoria colectiva. Su más reciente trabajo puede verse en Miraflores.
Los muros de la ciudad se presentan como una alternativa libre de parámetros donde los artistas estampan sus propuestas. Como Marco Sueño, quien no es un grafitero aunque siempre estuvo ligado a la cultura del grafiti: “Al comienzo la intención era muy política frente al arte, a modo de resistencia cultural, pero como artista visual he evolucionado a la elaboración de proyectos que sean consecuentes con los resultados y los espacios para articular los recuerdos de una manera gráfica donde el espectador se sienta identificado”.

MARCO SUEÑO: escenarios, EE.UU. 2011
A través de la técnica del wheatpaste, que consiste en crear una mezcla vegetal que adhiere el papel a cualquier superficie –utilizada constantemente con fines publicitarios y de propaganda– que ha sido retomada desde hace mucho por artistas que inspirados en íconos como Blek le Rat o el propio Bansky, han hecho de la técnica una usual manera de apropiarse de las calles, es como Sueño ha marcado su trabajo: “A nivel plástico este tipo de instalaciones se distancia de la publicidad desde el uso del blanco y negro, del papel que se arruga y no del vinil adhesivo, es mucho más versátil y lo presento como una resistencia a la proliferación de imágenes y de carteles visuales que existen” cuenta el artista “además todo parte de la necesidad de un espacio más allá de una galería, la intención es que más gente lo vea pues creo en la democratización del arte usando espacios públicos ”.

marco sueño: el border. ensenada, mexico. 2012
Marco Sueño lleva cinco años explorando el arte urbano en el campo de la reflexión, replanteando la fotografía como un medio en temas de identidad cultural confrontando imágenes de gran formato –algunas intervenciones de hasta 300 metros cuadrados– al que camina sin mirar para forjar nuevos canales de comunicación en las calles.
“Mi trabajo vincula la antropología visual y el street art, selecciono y organizo el mundo a mi alrededor con una mirada social y poética, alimentando mi trabajo de la calle, la realidad, la naturaleza y el misticismo de las comunidades, los barrios, las historias”.

marco sueño: la calle es el cielo. bienal de fotografía. lima 2012.
“Fragmentos”, su actual intervención, surge como una propuesta de la Municipalidad de Miraflores, quienes se interesaron en la técnica, investigaron y encontraron que Marco Saldaña Soria era quien lo trabajaba y a escalas bastantes grandes. “Hace un año empecé este proyecto que tiene la carga de mis intereses y de mi propuesta que ha madurado con los años. Por un lado fotografié a los actores locales que conviven hoy en día en el distrito, ubicando sitios específicos donde se pueda hablar de la memoria del propio lugar. Hice una investigación de todas las posibilidades de espacios que tenía el distrito. El de los Pinos fue por mi interés en el desarrollo plástico de la propuesta, salir de los muros planos, trabajar con volumen y texturas fue todo un reto. Yo escogí los espacios y los barrios donde se contextualizan las obras.”

instalación en el c.c los pinos, miraflores.
Fue así como también escogió realizar un homenaje a Julio Ramón Ribeyro al cumplirse veinte años de su partida “Me pareció importante que tenga su espacio en este proyecto porque él era miraflorino y muchas de sus historias están basadas en estos alrededores como la plaza Bolognesi”. Marco Sueño, a quien le fascina la historia, se convierte en un restaurador visual contemporáneo de historias públicas enlazando su propio registro con archivos fotográficos que apropia con un arduo trabajo de edición para crear piezas nostálgicas.

“Este proyecto lo veo como un álbum familiar público de Miraflores. Me parece buena la iniciativa del distrito de dar espacio a este tipo de propuestas.” Marco es barranquino y le encantaría poder sacar el álbum de su distrito a las calles también “yo hago cosas por mi cuenta, voy en bicicleta y pego cosas clandestinas por mi barrio y siempre he hecho proyectos independientes auto gestionados, es complicado pero igual los he sacado adelante, con la voluntad de los municipios se facilitan las cosas aunque a veces también el propio sistema te pone trabas, supongo que es con lo que uno tiene que aprender a trabajar”.
Por el momento las calles, barrios, caminos del distrito miraflorino estarán vestidos de imágenes que se presentan como un viaje nostálgico entre la memoria y la identidad de sus propios personajes que Sueño ha sabido ubicar para que nos cuenten un poco más de su historia. Si visitan el distrito consideren la ruta de la plaza Bolognesi, la avenida Santa Cruz, la calle Los Pinos, las escaleras de bajada a la playa, la esquina de Shell con Diagonal y encontrarán historias para observar en el gran álbum de memoria e identidad colectiva que Marco Sueño ha instalado en las calles.
“La esencia del arte público es ser efímero, los barrios cambian, las personas cambian, las situaciones cambian, pero esperemos que las instalaciones duren mucho tiempo. Lo importante es el sentido de pertenencia que se pretende generar con estos proyectos”.

instalación en el barrio santa cruz, miraflores.

trabajadores, instalación en el barrio santa cruz, miraflores.
Marco Saldaña Soria (Lima 1981) estudió fotografía en el Centro de la Imagen y es co-director del proyecto AFUERA, encuentro internacional de Arte en espacios públicos que tuvo su primera edición en la ciudad minera de Cerro de Pasco. En el 2009 realizó un mural fotográfico de 300 mt.2 en el CCELIM, en el marco de la exposición el “árbol del ritmo”. Su primera muestra individual “Escenarios” consistió en una serie de intervenciones en espacios públicos, el mismo que se presento en Bogotá en la exposición Memoria Canalla: Estéticas y políticas de la calle y en la ciudad de Iquitos como parte de las actividades del INC de Loreto. El año 2011 ganó el concurso internacional de arte urbano ¨ARTAQ¨ organizado en Agnes-Francia en la categoría Collage in situ, en el 2010 participó en el festival internacional de arte urbano ¨Living Walls¨ en Atlanta (USA). Su trabajo ha sido expuesto y publicado en países como Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Inglaterra en el libro (Nuevo mundo-Street art Latinoamérica), entre otros.

marco sueño: especulación. barranco, lima 2014.

marco sueño: migrante. ensenada, mexico 2012.

marco sueño: ojos shipibos. lima 2012.
Escrito por
Redacción mulera / @FenomeDelirante, escapando al simple análisis de la intuición lógica.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.