Las bodas de oro de una canción
Y el redescubrimiento de Lionel Cueva, cantautor clase 60s, que se reinventó como activista cultural.
En 1964 mientras la beatlemanía iba desatándose por el mundo, Lionel, un muchacho arequipeño, grababa su primera composición: “Sentados en la vereda”. Era el inicio de una trayectoria vigente hasta la actualidad. Lionel grabó no sólo grabó sus propias composiciones sino también aportó como director de festivales y difusor musical en radio. Actualmente se prepara para realizar su primer álbum.
De Lionel Cueva Rodríguez a Lionel

FOTO: CORTESÍA LIONEL CUEVA
Un muchacho que aún no había cumplido la mayoría de edad grabó su primera canción hace 50 años y pasó a la historia como Lionel; sobre ese disco, editado por el sello Odeon se puede leer “rock” como género musical y Lionel Cueva Rodríguez como compositor.
“Sentados en la vereda” fue un buen punto de inicio a su trayectoria de cantautor. Él ha contado que la canción fue saliendo mientras caminaba a casa de su amiga Lucy, Lucy Peñares Hinojoza. Ella fue disc jockey de Radio Panamericana y también compositora, juntos tienen una canción, con música de ella y letra de él.
“El 07 de junio de 1964 grabé ‘Sentados en la vereda’. Lo grabamos en Lima con Eulogio Molina. Fue el lado A de mi primer 45rpm. Al otro lado le puse ‘Mi primo Rafo’. También salió editado en Ecuador”, dice Lionel en una entrevista que le hicimos en Arequipa con Hugo Lévano, compañero en Sótano Beat.
Lionel cuenta que tiene un primo llamado Rafo que, efectivamente, le gusta el arroz con leche como alude la canción, sobre todo el que preparaba su hermana. Cuenta que lo que a él no le gustó es que el director de orquesta Andrés de Colbert planteará que la canción tuviera una parte alusiva al tradicional “arroz con leche”… pero así quedó.
Lionel cantaba desde el colegio y siendo aún adolescente fue invitado a formar parte del trío América. Con la inquietud del mozalbete empezó a incorporar al repertorio, un trío de boleros, material de una nueva generación de cantantes norteamericanos de inicios de los sesenta como Paul Anka y Neil Sedaka, interpretándolo en inglés.
Con su primer single había pasado a ser 'Lionel' a secas. Y en unos años de continua trayectoria vería editados otros discos 45rpm siempre con temas propios. No se dio la oportunidad de cristalizar un long play… en esa época.

FOTO: CORTESÍA LIONEL CUEVA
Más 45 R.P.M.
“Luego grabé ‘Tristeza’ y en el lado B: ‘Vicky’. Recuerdo que en ese tiempo se malograron los equipos de Iempsa, había un zumbido que se colaba en las grabaciones, lo recuerdo porque también estaba grabando su primera canción, “Perdóname mi vida”, nada menos que otro arequipeño: Elmo Riveros. Le pusieron un piano pero como salió con ese zumbido, tuvieron que sacarlo”, cuenta Lionel.
Elmo Riveros es un recordado cantante de la nueva ola. Lionel lo considera un buen amigo y dice que lo ayudó en sus inicios. “En 1964 le decía a Elmo esto he grabado, le piqué y se vino a Lima, le presenté a Gilberto Cueva Fernández que era el director de ventas del sello, le dije, él es un buen cantante, también le presenté a Eulogio Molina, le hicieron una prueba y resultó. Él no tuvo que pasearse por los sellos. Su canción salió, creo, que un mes antes que mi tema ‘Tristeza’”.
Nuevos 45s vinieron después: “trabajé el tema ‘Felicidad de un día’, lo hice en Sono Radio con Enrique Lynch en los arreglos y su lado B fue ‘Un ejemplo de amor’. Después hice ‘Cuando las cosas no salen’ y ‘No dañes mi corazón’”.
Esas primeras canciones las hizo entre 1964 y 1966. “Tiempo después me enfermé, me dio hepatitis, tuve que regresar a Arequipa, luego empecé la Universidad”. El siguiente single que hizo fue 'Árbol marchitado’ / ‘Déjame besar tu cabello’ para El Virrey.
Con “Árbol marchitado” viajó al Festival de la Canción Latinoamericana de Nueva York, “fui el único representante del país y quedé finalista”. Esa segunda edición del festival se realizó los días el 24, 25 y 26 de setiembre de 1971. Ganó Hugo Henriquez (Ecuador) con “Te voy a regalar un continente”, Wilkins (Puerto Rico) quedó en segundo lugar. “Concursó Johnny Albino, fue eliminado, y estuvieron Los Indios Tabajaras… una historia muy bonita”, rememora.
Lionel grabó 7 discos de 45rpm. El sexto fue para Sono Radio, “Las ideas de un hombre / El autógrafo”. “Con el mismo playback lo grabé en Mercury Records en N.Y. USA, la letra, en cierta parte, tuve que cambiarla a insistencia del sello. No sé por qué no lo editaron”, cuenta.
En 1986 hizo su último single, compartido con el recordado músico Víctor Cuadros. “El tema oficial de ‘Festidanza’ es mío, se llama ‘Festidanza Fiesta Hermana’, al otro lado está el instrumental del mismo tema con la Orquesta de Víctor Cuadros”.
La ciudad a la que le faltaba un festival
Hasta fines de los 60, no había un festival de música que se recuerde de Arequipa. Un día simplemente Lionel decidió hacerlo. “En 1968 le propuse al alcalde de esa época. Era una buena época, se dio el Festival de Trujillo, fue casi paralelo al de Arequipa. Y se hizo en su día”.
El Festival Internacional de la Música de Arequipa, en sus distintas ediciones, entre 1969 y 1971, dejó su huella en el tiempo. Como anota, el colega arequipeño Rafael Cruz Huertas: “Fue gracias a esos festivales que ‘Viejo cantor de Yaraví’ de Víctor Neves Bengoa y en mayor grado ‘El regreso’ de Mario Cavagnaro, se convirtieron en clásicos de la música arequipeña”.
“Cavagnaro compuso para el festival, ‘Regreso’, a pesar que su familia no quería que se presentará en un festival. Quedó en segundo lugar. Ganó ‘Viejo cantor de Yaraví’ del hermano de Lucho Neves, ganó bien con Jorge Azpilcueta, un buen cantante, que era profesor”, detalla Cruz.

FOTO: CORTESÍA LIONEL CUEVA
Sin duda, fue un golpe a la autoestima del afamado criollo. “Mario Cavagnaro me dio a conocer su discrepancia con la decisión del jurado, me dijo: ¿cómo es posible? Tú eras el director del festival, medio en broma. Le dije que la decisión de un jurado se respeta; luego cogió su guitarra y comenzó a cantar ‘El regreso’ de una manera impactante y se le salían las lágrimas al hacerlo. Fue una emoción muy linda”.
El festival presentó tres categorías: Música Contemporánea, tropical y peruana. “Se realizó en el Coliseo de Arequipa, en esa época no tenía techo. La capacidad era para diez mil personas. No hubo mucha gente para la segunda y tercera fecha, al comienzo fueron ocho mil y la final si fue al tope. Se hizo un disco en nombre del festival”, nos informa Lionel.
Después se animó a hacer un festival de rock y ahora se anima a hacer un balance: “Le puse Primer Festival de la música rock. La policía de investigaciones dijo que no, que van a fumar, etc… era 1973, al final salió como música pop para que no molesten las autoridades. Vinieron Los Shains de Lima, Los Datsun de Huancayo, de Arequipa estuvieron los Texao, Free Love System y Madera Fresca y Blue Splendor de Chile. Esa banda grabó un tema mío: ‘Felicidad de un día’. En el jurado estuvo Alberto Valcárcel aunque no era un concurso de canciones sino de conjuntos, para impulsar el rock nacional. Duró dos días, se hizo en el coliseo. Se eligió la chica pop. Salió muy bien y hubo buena asistencia”.
En 1994, intentó retomar la producción de festivales, pero su iniciativa “no prosperó por la falta de apoyo de las autoridades, les comenté que el Festival de Arequipa era conocido porque yo era miembro de la Federación internacional de organizadores de festivales con sede en Yugoslavia y que agrupaba a los organizadores de todo el mundo, estaba Viña del Mar, Benidorm, festivales de jazz en Estados Unidos, etc. La Federación hizo difusión del festival, artistas de Yugoslavia, de Sudáfrica, de Inglaterra querían venir a presentarse acá. Eso lo tengo en documentos. Las autoridades no se mostraban interesados, decían: hágalo usted”.
Después ya no insistió. “En 1998 salió mi visa para Estados Unidos, y me fui. Allá he actuado en algunas ciudades como Salt Lake (Estado de Utah), y para fiestas patrias, algo como el Club Perú organiza y convoca a músicos peruanos. Me ausenté más de una década”.
Lionel, hombre de medios
Rafael Cruz, un dedicado difusor de rock nacional en su ciudad, ha escrito sobre la labor de Lionel en radio, faceta que había estrenado a su regreso del Festival Musical de Nueva York. “Tenía en Radio Continental el clásico programa ‘El Club del Casete’ (aunque para ser honestos como aclara él mismo, el programa originalmente se llamó ‘El sonido de la música’, pero a los pocos años lo cambia porque era más comercial y además los casetes empiezan a popularizarse), que luego pasearía por las extintas emisoras: Concordia, Mil, Aeroestero y la efímera WRCL FM, ésta última de su propiedad”.

A Lionel siempre le gustó difundir notable música, nacional e internacional y al parecer con buenos resultados: “Cuando se sacaba la evaluación de año, mi programa ocupaba el primer lugar. Creo que la gente lo recibía bien. Mi hermano me ayudaba mucho, él vive en Estados Unidos y me enviaba música. Después yo he tenido mi radio, aquí en Arequipa, en 1987”. Cuenta que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones le suspendió la licencia cuando viajó a Estados Unidos, asunto que espera resolver con la justicia de su lado.
Tras su regreso de Estados de Unidos, a fines de 2009, volvió a dar vida al “Club del Casete” en Radio San Martín 97.7 FM por una breve temporada en 2010, lamentablemente le fue difícil continuar por la falta de auspicios.
Actualmente está analizando una propuesta para volver a radio. Y quizá animado por lo buena que le parece la movida actual de música en su ciudad. “Hay buenos músicos en Arequipa, es una buena labor la que están haciendo las instituciones donde se enseña música”, valora.
También evalúa una posibilidad de hacer nuevamente TV, antes ya ha producido un programa. Por otra parte, está tratando de reflotar su publicación cultural “Enjoy! Arequipa”, la cual estuvo circulando hasta hace poco tiempo. En sus páginas uno puede ponerse al día respecto a la movida actual de la ciudad sureña.
Lionel, cantautor
En 50 años de trayectoria, Lionel nunca ha dejado de tocar, las pausas de descanso son cada vez menos frecuentes. “En 2011 me presenté en la Feria Internacional del Libro de Arequipa (Fil Arequipa), era como un retorno. Hice temas propios y algunos de Elvis Presley o Miguel Ríos”. Un año después yo mismo tuve la suerte de verlo en un escenario en una nueva edición de la Fil Arequipa, haciendo un repertorio de Almendra, la primera banda de Spinetta, en un homenaje al flaco inmortal.
Sorprendió sí que haya vuelto a grabar después de muchos años. Hace unos días dimos a conocer la excelente versión 2014 de “Sentados en la vereda” que ha plasmado acompañado por la banda Comfuzztible, grabación que lo devuelve en plena forma.

FOTO: CORTESÍA LIONEL CUEVA
Para Lionel, componer ha sido algo habitual. “Siempre compongo, tengo unas 400 canciones, material para seleccionar y hacer unos cuatros álbumes”, me había dicho hace dos años y hoy me confirma que volverá a los estudios de grabación en la primavera con el objetivo de realizar su primer álbum, solo y con material nuevo. Trabajará con su hijo Enrique Cueva, quien también es músico, en su estudio Track 24.
Este cantautor, uno de los pocos músicos arequipeños inscrito en la Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores y que con un tema suyo -“Pretendo hacer creer”- concitó el interés de Chabuca Granda, quien le pidió que lo tocara para ella, presentará su álbum debut ¡recién! en 2015. Lo esperamos.
Noticias relacionadas en LaMula.pe:
Escrito por
Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.