Kati Horna: testigo de una época
Fotoperiodista de origen húngaro supo registrar con su cámara la cotidianidad del mundo, durante una época que lo dejaría trastocado por completo: los años 30.
Prefirió retratar la vida cotidiana de las mujeres, hombres, niños y ancianos frente a cruentos escenarios de la Guerra Civil española. Kati Horna (1912-2000) fue una fotógrafa húngara incansable, luchadora, cosmopolita y vanguardista. Su nombre real era Kati Deutsch, hija de una familia de banqueros, que decidió dejar atrás las comodidades y viajar a Berlín para conocer al escritor Bertolt Brecht.
Comprometida políticamente ante el naciente nazismo, participó en numerosas manifestaciones y protestas callejeras para regresar a Budapest, donde estudió fotografía con József Pécsi.
En 1937, se trasladó a España para retratar la Guerra Civil, puntualmente a los pueblos colectivizados de Aragón, por encargo de la Confederación Nacional del Trabajo. A favor de la causa republicana, realizó trabajos para las publicaciones anarquistas Mujeres Libres o Tierra y Libertad, además, sus instantáneas fueron utilizadas en carteles de propaganda republicana.
Se definía a sí misma como "una obrera del arte". Así, sus obras retratan imágenes que buscan un respiro en medio de la barbarie. Un ejemplo de esto son sus famosos retratos de "madres combativas".
Robert Capa, quien conocía a la fotógrafa desde su adolescencia en Budapest, tuvo un romance con Horna durante la Guerra Civil española. Sin embargo, este duraría unos meses, hasta que ella conoció al pintor andaluz José Horna, colaborador de la revista Umbral, y con quien la fotógrafa escaparía a México en 1939. Se dice que fue la novia que más quiso Capa, quien incluso siguió a la joven hasta el otro lado del Atlántico, aunque sin resultados positivos.
En México, Horna se unió a los surrealistas y realizó reportajes con abundancia de historias y utilizando máscaras, fetiches y muñecos.
Ahora, una retrospectiva en el museo Jeu de Paume de París presenta su obra. El resultado: un total de 150 imágenes divididas en cinco períodos: los inicios en Budapest; la estadía en Berlín y París entre 1933 y 1937; España y la Guerra Civil; París nuevamente, en 1939; y México. Esta muestra supone "el reconocimiento internacional de esta versátil y socialmente comprometida fotógrafa humanista", que ha "contribuido enormemente al fotoperiodismo".
.
Escrito por
Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.