#ElPerúQueQueremos

Las mil y una cumbias

La música que ya no sólo te recuerda a tus viejos

Publicado: 2014-05-25

Se dice que la cumbia es uno de los géneros musicales que más gozan de la difusión radial en el país, sin detenerse a pensar cuánto de cumbia hay en realidad en ello; lo cierto es que ahora su aceptación es más amplia y se la fusiona con otros lenguajes musicales, aunque para ser más precisos, siempre estuvo abierta a la fusión.   

Resaca cumbiera

La noche del pasado viernes empezó con el conversatorio: “el éxito de las agrupaciones de música cumbia y fusión” (bien puesta ésta última palabra) como parte de la 5ta. Edición del Festival Lima Mon Amour, en el Centro Cultural de España. Participaron como ponentes: el investigador Jaime Bailón, Víctor Zela y María Isabel Coasaca, administradores de la web La Cumbia de mis Viejos, Lionel Igersheim y José Rodríguez, del proyecto cultural Selvámonos, Lucho Carrillo y Manuel Pecho de la agrupación Cumbia All Stars.

Después del blablablá, ya en otro local, diversas tendencias de cumbia se reunían para la “Revolución Chicha”: Pintura Roja, la recordada banda de inicios de los 80, el tropi-rock de La Nueva Invasión, DJ Sabroso “con la mejor colección de la retro cumbia chicha peruana” y Chakruna, anunciado como “el faite de la mezcla, el más achorao del sandungueo tropicallll...”. Todo ello acompañado de pintura en vivo cortesía de Ruta Mare, artistas internacionales de gráfica popular.

Demasiada movida para un solo cuerpo que necesitó un día entero para recuperarse… Un café mientras empiezo a buscar información sobre Henry Delgado, hijo del maestro de la guitarra: Enrique Delgado, que tiene una banda llamada Malambo Reggae y que, con la ayuda de talentosos músicos de Bareto y La Mente, está grabando un disco homenaje a Los Destellos con Francisco Murias, quien ha producido los discos de Leslie Shaw y Ana Karina. ¿Alguien entiende esto? ¿Cómo hemos llegado a esta actualidad tan diversa? Tantas cumbias hay.

mesa de cumbia en cumbia fest lima mon amour 2014

Perú, imaginario tropical

Antes me preguntaba, ¿por qué existe música tropical en nuestro país sino no somos un país del trópico? Pues tropical viene de trópico. Simplemente porque la música viaja sin pasaporte. Los nativos africanos usados como esclavos llegaron, se asentaron, música incluida, en los principales puertos del Nuevo Mundo: Veracruz en México, La Habana en Cuba, Cartagena de Indias en Colombia y varios puertos de Venezuela, Panamá, la actual Jamaica y Brasil.

Después, la población de esclavos africanos creció ya que la corona española demandaba más mano de obra en las minas y en otras labores, y así su presencia siguió extendiéndose a países como Perú; la base estaba sembrada sólo faltaba encender la pradera… musical.

Revolución cubana del ritmo

En 1930 se produce el primer contacto con la música del trópico. Los diarios de la época registran el arribo a Lima de una delegación artística procedente de Cuba. La compañía se llamaba “Cubanacan”, la integraban bailarines folklóricos, músicos, actores; trajeron estampas típicas. Aunque el público desconocía ritmos novedosos como el guaguancó, rumba, guaracha, son y bolero, acudió entusiasta a las presentaciones que se dieron en el local que hoy es el teatro Segura.

Antonio Ruiz Floriano, investigador musical y precursor de publicaciones de rock en el país, nos refiere: “… Casi a fines de los cuarenta con la aparición del Pick-up se popularizó la música cubana, que quizá por aquella pizca del componente afro que portamos, había tenido acogida desde su llegada a estas tierras la década anterior.

"don pick-up y sus agujas"

Es curioso que en barrios considerados tradicionalmente criollos, como Rímac, la Victoria, Surquillo, Callao, fuera donde se ‘rumbeara’ con más entusiasmo. Guarachas, rumbas y boleros ya no sólo se podían disfrutar en el cine o por la radio sino ahora también, se los podía bailar en las reuniones familiares. Por esos años, también llegó el mambo y casi en seguida el chachachá, ambos, con gran éxito en los bailes locales”.

A mitad del siglo pasado orquestas como la de Pérez Prado y La Sonora Matancera se conocían mundialmente, ello provocó que se formaran sonoras en distintas partes, en Perú las de Lucho Macedo o Ñico Estrada se hicieron populares. “Las sonoras por dos décadas hicieron menear a los limeños, y por qué no decirlo, a todo el país y se constituyeron, junto, a aquellas grandes orquestas de los 40-50 en escuelas de innumerables y destacados músicos. Sólo la beatlemanía y la gestación de la cumbia, les haría perder espacio”, acota Ruiz Floriano. Solo acotar que, también, la cumbia es música tropical.

Cumbia sonora Perú

Luis Berrocal, musicólogo autodidacta fuera de juego, escribió para la publicación “Sótano Beat” que la cumbia ha tenido complejos procesos en su evolución, “al haberse influenciado de nuestra ancestral música, el huayno y el asimilable rock & beat a-gogó”.

Lo anteriormente mencionado forma parte de un informe denominado “Cumbia-beat”, término luego usado en España para titular un disco compilado con históricas bandas peruanas. Lo llamó así “por la versatilidad del ritmo, los instrumentos que usaban, la vestimenta, el punteo de la guitarra o su forma de pararse en el escenario, ya que lo hacían como un grupo de beat e inclusive algunos de sus integrantes provenían de la nueva ola o alternaban en conjuntos de rock y cumbia”.

Luis Berrocal consideró a 1968, como un año clave y a Los Destellos como el detonante que marcaría la mejor fase de la cumbia peruana. Claro, antes de ese conjunto, hubo otros que anticiparon lo que vendría Los Demonios del Mantaro, Los Demonios del Huascarán, Los Demonios de Corocochay, etc. Berrocal, también, toma en cuenta al conjunto Libertad Santiago de Chuco, creadores del Huaycumbia, o a quienes intentaban seguir la corriente colombiana como La Sonora Callao.

Todos los conjuntos antes mencionados se formaron antes de los famosos: Pedro Miguel y Sus Maracaibos, Los Ecos (ex-banda beat), Los Diablos Rojos, Manzanita y Su Conjunto, etc., a quienes, Berrocal los consideró como parte de una segunda fase de la cumbia en Perú.

“Cabe indicar que a partir de esta fase la instrumentación básica de algunos grupos era casi la de una banda de rock, otras optaban por la timbaleta en vez de la batería, añadiéndole a veces wiro, cencerro, tumbas, acordeón, etc. Algunos conjuntos en esporádicos casos incluían frases o coros en nuestro lenguaje quechua, siguiendo el claro ejemplo del legendario precursor Pipo Avalos…” dejó escrito Berrocal.

También señala curiosas vertientes en la cumbia, como la de Los Hnos. Zañartu que hicieron una muy a su estilo ¿criollo? o una “cumbia convencional” vocalizada por jovencitas como July Saval o la de Los Pasteles Verdes antes de su incursión en la balada pop o la de Sombra Andina con algo así como “cumbia progresiva” o la elegancia instrumental de Los Pakines o Walter Fuentes (Ex-Golden Brass, banda más cercana al easy listening que a la cumbia) y sus Escarabajos.

cumbiamberos de los años 70

“… Esta segunda invasión provinciana (en lo tropical) se preciaba de ser los primeros en utilizar wah-wah y fuzztone en esta onda (Ayacucho-Paramonga-Ica-Chimbote). Habría que incidir en que muchas de estas bandas en sus inicios ya sea por declive, interés musical o simplemente curiosidad, llegaron a la cumbia luego de haber incursionado en la nueva ola y que de ahí proviene la mixtura o la simbiosis con el ‘ritmo enfermedad’, otorgándole un toque más peruano que la chicha de jora” investigó y escribió a su particular manera Berrocal.

Ya a inicios de los 70s las bandas de la selva como Juaneco y su Combo (Fachin-Wong) hacían cosas ciertamente psicodélicas como la excitante “Vacilando con ayahuasca”. Otra de mis bandas favoritas, Los Orientales de Paramonga, sonaban como la mejor banda de rocanrol sin serlo. Otras bandas de provincias como Los Quantos de Ica, Los Átomos de Paramonga, etc., etc., también podrían haberte confundido para bien, llamarlas conjuntos cumbieros queda chico.


Entre otras locas experiencias de la época, Berrocal también menciona a los Grillos de Bolivia y a una banda beat chilena incursionando en todo esto: Los Pájaros Locos. ¿Cuántas otras bandas extranjeras de la década de los 70s habrán experimentado con nuestra cumbia? Ciertamente es un tema que merece investigarse.

El único dato que tengo, por mientras, es el de Los Sonor’s de México, recordados por su uso de saxofones, hicieron su versión de “Flor de un día” de Walter León. Su tendencia de cumbia surgió a mediados de los 70s en el país, se le llamó saxocumbia o huarochirana, entre los grupos que la practicaban estaban Nueva Estrella y Los Temerarios.

Luis Berrocal habla de un periodo 1975-1979 muy prolífico en cuanto a grupos y con una escena muy movida a pesar de la difusión masiva de la música disco. Anotaría a Celeste como el principal conjunto de ese período, para mí serían algo así como Los Mojarras de los 70s. ¿O habría que decir que Los Mojarras fueron los Celeste en los 90s?

Berrocal menciona a “Los Ilusionistas, que venían de experimentar extrañas fusiones con otros géneros musicales, muy aparte de las Orquestas provincianas, y de algunos solistas de música vernacular que llegaron también a grabar versiones fusionadas en un estilo muy personal”. Ahí hay otro tema en el cual escarbar.


dengue dengue

Todo lo mencionado ocurrió antes que Kola Rock y Durazno Sangrando, desde el rock lo fusionaran con cumbia, a inicios de los 80s; más antes que Los Mojarras o La Sarita hicieran lo suyo desde los 90, y muchos más antes que Los Chapillacs, Dengue Dengue, entre otras bandas de este siglo, descubrieran la cumbia y claro, se divirtieran. ¡Qué la fiesta cumbiambera no acabe jamás!



Escrito por

Wili Jiménez Torres

Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.