Por si alguna duda tenía sobre la importancia internacional que, hace rato, ha obtenido nuestro cajón, un método para su estudio realizado por un creador de otras tierras, el percusionista chileno Cristian Latorre, no hace sino consolidar su trascendencia y con ella, la de nuestros cajoneros. Conozcamos más de este hermano sureño, enamorado de la caja más linda de nuestra tierra.
No hay toque pequeño

Cristian Latorre la tuvo clara, a los 9 años se interesó en la percusión con tal énfasis que decidió estudiarla formalmente. “Conocí la percusión y a mi primer profesor a los 6 años ya que mi hermano mayor estudiaba percusión y siempre quise tocar pero debí esperar hasta los 9 años para estudiar, esa era la edad mínima que exigían para ello”.

Ya adolescente, en Copiapó, su ciudad, tocaba con la Orquesta Sinfónica y con grupos folk y pop y no tenía dificultades para moverse en ambientes diferentes, “siempre fue muy natural y hasta la fecha no veo la contradicción en ello”. Creo que esa amplitud de criterio explica el reconocimiento que viene obteniendo como músico versátil.

En sus años de estudiante de música en Santiago de Chile tocaba música popular, folklórica y sinfónica, sin embargo en el 2004, decidió dejar de tocar la última mencionada, “la verdad soy muy inquieto musicalmente hablando y de alguna manera me sentía coartado en mi búsqueda con la música sinfónica debido al poco espacio que otorga para la improvisación y la creación personal, yo busco siempre la invención como instrumentista o intérprete”.

Conociendo ese pasado ahora ya entendemos que su versatilidad le ha llevado a tocar con artistas populares, distintos entre sí, como son los casos de Gustavo Cerati (Argentina), Joe Vasconcellos, Luis Jara, Nano Stern, Américo (Chile), Álvaro Torres (El Salvador), Santo Solar (Cuba), Marisela (México), Rafael Santa Cruz (Perú), entre otros.

“El hecho de tocar con Cerati fue muy importante en mi carrera, por todo lo que ha significado él en la historia de la música popular de Latinoamérica. La experiencia de tocar con cada uno de los músicos mencionados siempre ha sido y es un gusto, todos son artistas muy profesionales. En el caso de Luis Jara ya son 3 años de conciertos, semana tras semana, recorriendo todo chile, lo disfruto mucho”.

Conexión Peruana-Chilena

El músico José Bernardo Alcedo, uno de los creadores del himno nacional del Perú, introdujo la zamacueca en Chile. Desde entonces, la presencia musical peruana en ese país ha sido continua. “Recuerdo que conocí personalmente a Lucho Barrios a los 17 años, compartimos escenario y la verdad ahí me di cuenta que conocía su repertorio, creo que por ser del norte y estar tan cerca geográficamente consumíamos más música peruana que la gente de Santiago”.

cortesía cristian latorre

En nuestro país desde los años 30 se popularizaron valses de compositores chilenos como son los casos de “Clavel marchito” de Armando González Malbrán o “Peruanita bonita” de Vicente Bianchi o “¡Oh dulce amor mío!” de Armando Carrera. “Hay cuartetas que compartimos, que nosotros las cantamos en cueca y ustedes en marineras como El Palmero, Mándame quitar la vida, y varias otras, además podemos decir que Lucho Barrios popularizo muchos valses, Palmenia Pizarro popularizó Ódiame de Otero (NdeR: Se refiere a Rafael Otero quien le puso música a la letra de Federico Barreto) y Cariño malo de Augusto Polo Campos o Toro mata que popularizo el grupo Illapu.

Chile es el primer país extranjero donde se empezó a usar la expresión cajón peruano. “Siempre se le llamó cajón peruano, para especificar y reconocer su origen”. “Conjuntos de la llamada Música Latinoamericana que tenían cuecas en su repertorio, utilizaron el cajón como reemplazo de la batería. Inti Illimani e Illapu son dos de los conjuntos que más difunden este instrumento”.

Actualmente, en Chile, nuestro cajón está muy presente en su folklore, “la cueca urbana ya lo adoptó como parte de la familia de la percusión, pero además hay grupos que hacen danzas de norte, de centro y de sur que lo utilizan, yo, personalmente, lo utilizo en todos los estilos chilenos y extranjeros que puedo”.

La experiencia peruana

Latorre fue conociendo, poco a poco, la música peruana, especialmente la música afroperuana. “La verdad soy un amante de la música peruana, especialmente de géneros como el landó, el festejo, el vals, la zamacueca, la marinera, la polca, el panalivio, etc. Disfruto mucho de ella, escuchándola e interpretándola”.

Cristian tuvo desde siempre una relación cercana con el cajón, un instrumento del cual disfrutan en el país hermano desde hace mucho.

“Tuve un acercamiento al cajón como a todos los instrumentos de percusión latina, los fui conociendo en el camino musical desde mi niñez, pero en algún momento de mi vida fue que me reencontré con el cajón y ya no pude dejar de tocarlo hasta la fecha”.

cortesía cristian latorre

Rafael Santa Cruz contó que la primera vez que Latorre vino al Festival Internacional de Cajón Peruano lo hizo como espectador, “me enteré de su existencia un par de semanas antes de que comenzara su tercera edición, inmediatamente me comuniqué con Rafael, él fue muy cordial pero lamentablemente y como era de esperar, el festival ya estaba organizado y no podía ser invitado. Entonces no quise esperar un año para ir a una de sus ediciones y me vine a Lima por mi cuenta, ya ahí pude participar como invitado en la cajoneada, en conciertos y clínicas. Lo mejor de esa experiencia fue que pude conocer a todos los cajoneros con los que hasta la fecha comparto una linda amistad.

He participado en cinco ediciones, específicamente en las III, IV, V, VI y VII. Y el festival ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida musical, creo que para un cajonero el festival Internacional de Cajón Peruano es una experiencia única, increíble, y muy necesaria. Y realmente he aprendido mucho de cada uno de los cajoneros y músicos que he conocido en el festival”.

Latorre estudió cajón con maestros peruanos como Manuel Vásquez “Mangué”, “he estudiado con varios maestros cajoneros y cada uno tiene su forma particular de enseñar. Pero en su mayoría siempre fue por tradición oral, aunque algunos de ellos han desarrollado sus propios materiales de estudio lamentablemente aún no son editados. Ojalá puedan sacar salir publicaciones prontamente, es necesario”.

Creo que él se está refiriendo a métodos que saldrían en audiovisuales de algunos destacados cajoneros, por ahora solo conocemos un método hecho en el país, el de Pancho Vallejos Paulett, “Método de cajón peruano” (2012), obra que también está acompañada de un DVD, el cual fue formalmente presentado en una edición del Fest del cajón.

La obra de Latorre

Cristian Latorre está contribuyendo con su obra escrita y audiovisual: “El Cajón Afro-Peruano en el Mundo”, un método que es fruto de su investigación, de su hacer, de su quehacer. Por cierto, él ha hecho investigación de música latina, creo que los géneros, estilos o ritmos que comprenden van transformándose en el tiempo, en ese sentido, la investigación tiene que ser una labor constante, Cristian coincide: “la investigación siempre es necesaria y siempre es poca, creo que todos quisiéramos tener más fuentes de investigación, preservación y estudios de nuestras culturas para que nuestro folklore perdure, crezca y se siga desarrollando”. Yo agregaría, para que, también, sigamos trabajando.

Con su método, Latorre está haciendo su contribución en un momento que él ha considerado oportuno. “En el momento en que quise profundizar mi propio conocimiento del cajón afroperuano de raíz, y en segunda instancia, para enseñar a mis alumnos a tocar el cajón”.

Pensábamos que la transcripción de los patrones rítmicos afroperuanos fue una labor difícil, Cristian no lo considera así, “creo que fue más difícil aprender a tocarlos que transcribirlos, uno de los grandes atractivos de la música latina es el poder captar su sabor y poder interpretar de buena manera los estilos”.

Actualmente hay una búsqueda a nivel mundial de posibilidades que da el cajón, irónicamente aquí, durante mucho tiempo se lo minimizó, creo que Latorre con su obra aportará a la consideración internacional del cajón como instrumento musical de primer orden.

“Creo que con el tiempo el cajón se ha ganado un sitial importantísimo a nivel internacional, hoy es considerado uno de los instrumentos de percusión latina más cotizados y requeridos. Y desde luego que deseó aportar para consolidar al cajón peruano a nivel internacional como se merece, resaltando su tradición y proponiendo nuevas aplicaciones”.

En la obra hay una sección denominada “Ritmos latinos”, son adaptaciones y creaciones propias que en algunos casos nacen del reemplazo de instrumentos originarios por el cajón… ejemplo, el bombo legüero. En el caso de esas adaptaciones, nos preguntábamos si fueron aceptadas rápidamente…

“Creo que sí, ya que es muy cómodo para los percusionistas el poder ejecutar una mayor cantidad de estilos con una menor cantidad de instrumentos en escena. Y para el cajonero es genial poder ejecutar diversos géneros musicales”.

Otra de las secciones de la obra es “El cajón set”, creo que es un aporte al universo del cajón. Cristian comentó en la presentación de la obra en Lima, en la reciente edición del Festival Internacional del Cajón Peruano, que había introducido el cajón en el merengue.

“Creo que el cajón set es uno de los aportes que contiene el método ‘El Cajón Afro-Peruano en el Mundo’, pero hay más gente trabajando en eso. En cuanto a introducir el cajón en otros estilos, como el merengue, es posible y así seguirá ocurriendo, eso es debido a la versatilidad que tiene el cajón, eso lo convierte en un instrumento que seguirá aportando a la música mundial”.

El cajón tiene futuro, Cristian Latorre lo subscribe

cortesía cristian latorre

Latorre en su última visita, con ocasión del Festival Internacional del Cajón Peruano, edición 2014, ha estado grabando, algo investigamos sobre ello y él nos lo confirma: “En esta VII versión del festival nació la idea de grabar un disco con cajoneros peruanos y extranjeros como el caso de Jorge Pérez y yo. La verdad me parece alucinante, hemos hechos algunas piezas de ritmos peruanos con mezclas y experimentaciones de géneros foráneos y ha sido increíble, estamos todos muy ansiosos por que este disco salga a la luz prontamente y porque no poder editarlo en Chile y otros países también”.

“El Cajón Afro-Peruano en el Mundo” será lanzado en Chile en la primera quincena del siguiente mes y a partir de julio está pensado hacerse el lanzamiento en otros países de Latinoamérica para luego seguir hacia Europa y Norteamérica. Hay planes y ofrecimientos de reeditarlo en otros países y en otros idiomas como portugués e inglés.

Rafael Santa Cruz, director del Festival del Cajón, considera importante la labor de Cristian Latorre, le agrada su actitud de dar ya que antes recibió, y es que no podía ser de otra manera, se percibe que Latorre está prendado del cajón, él lo reafirma: “es mi instrumento… un instrumento increíble que me conecta de una manera única con la música. ¡Me encanta!”.