Los finalistas del Prix Pictet
Bajo el tema del consumo, se busca usar el poder de las imágenes para alertar sobre los inmensos desafíos sociales y medioambientales del nuevo milenio.
"Todos somos consumidores. Hemos vaciado mares y devastado la tierra en una búsqueda por satisfacer deseos insaciables. Hemos construido imperios con el lujo, creando demandas sin fin que desconocíamos necesitar. Y, en muchas ocasiones mediante la explotación de las personas más pobres del mundo".
Así explica Prix Pictet la importancia del consumo, el tema elegido para la quinta edición de su concurso de fotografía. Mediante este tema multifacético y con potencial creativo, el objetivo de este año es llamar la atención sobre el consumo, uno de los mayores desafíos para logar el desarrollo sostenible.
Creado en 2008, el Prix Pictet es el primer premio a nivel mundial dedicado a la fotografía y la sostenibilidad que busca usar el poder de las imágenes para aletar sobre los inmensos desafíos sociales y medioambientales del nuevo milenio.
Grafitis en las calles de Lagos o 14 años en la vida de una refugiada son parte de las imágenes seleccionadas de los 11 finalistas. El ganador se anunciará el 21 de mayo y las fotografías de los nominados estarán en exhibición en el museo londinense V & A partir del día siguiente hasta el 14 de junio.
Aquí les dejo algunas de las imágenes de los finalistas del concurso:
1. El fotógrafo neworkino Adam Bartos ratrata los barrios de su ciudad natal a través de las ventas de garajes de la población. Con su serie "Yard Sale" capta la cotidianeidad de los objetos que nos rodean. En la imagen, "llanta de Honda" ( 2008 ).

2. La artista Laurie Simmons satiriza el exceso en la cultura occidental en "Love Doll ", una serie de imágenes de muñecas inflables como sustitutos humanos adornadas con joyas y rodeadas de zapatos y vestidos de la alta costura. En la foto, "The Love Doll / Día 27 / Día 1 ( nuevo en caja )" ( 2010 ).

3. Mujeres vendedoras que caminan alrededor de transportista ofreciendo sus productos: "Té, café, capuchino". Boris Mikhailov representa la parte más vulnerable de la vida en las calles de su ciudad natal, Kharkov en Ucrania. Sus instantáneas ofrecen la autenticidad de la vida diaria.

4. El fotógrafo chino Hong Hao presenta "Mis cosas", una muestra de 12 años de trabajo que retrata, a través de collages, grandes cantidades de artículos que comprenden libros, tapas de latas, tubos de pasta de dientes y hasta guantes de plástico. Su objetivo: retratar su pensamiento sobre la China actual. En la foto: "Mis cosas No. 1" ( 2001 )

5. La fotógrafa holandesa Rineke Dijkstra retrató los cambios de Almerisa, una chica de Bosnia que llegó a los Países Bajos en 1994 pidiendo el asilo con 6 años. Durante este tiempo, Dijkstra ha ilustrado como la joven ha pasado de ser una tímida niña hastar convertirse en una madre. En la foto: "Almerisa, Leidschendam , 25 de junio 2003".

6. El nigeriano Abraham Oghobase posa frente a una pintada que adorna las paredes de su ciudad natal, Lagos. La capital comercial del país es una ciudad de más de 10 millones de personas donde la competencia por el espacio es una lucha diaria y se extiende desde el alojamiento hasta la publicidad (y todo lo demás). Como tal, cada espacio disponible, desde carteles a los lados de los edificios, hasta las paredes es una invitación a la economía informal. En la foto , "Sin título 2012", Lagos, Series de Nigeria.

.
Escrito por
Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.